• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Efecto de la música sobre el masaje cardiaco

28 diciembre 2009
Cardiología Hoy

¿De qué se trata?

Se trata de un estudio aleatorizado prospectivo en el que se analiza si escuchar música durante el entrenamiento para la reanimación cardiaca incrementa la eficacia de la resucitación.

BMJ 2009;339:b4707

Se incluyeron un total de 130 voluntarios no entrenados previamente en técnicas de resucitación, los cuales realizaron de forma aleatoria tres secuencias de reanimación sobre un maniquí con posibilidades de medición de la eficacia del masaje. Las compresiones se acompañaron con ausencia de música o con la repetición de los estribillos de las canciones Nellie the Elephant [Nellie] y That's the Way (I like it) [TTW], en un orden previamente aleatorizado. Se analizó la frecuencia de compresiones torácicas (objetivo primario), la profundidad de las compresiones y la proporción de compresiones incorrectas.

La mediana de compresiones fue de 110 (93-119) sin música, 105 (98-107) con Nellie y 109 (103-110) con TTW. El objetivo primario (frecuencia de compresión entre 95 y 100 compresiones/minuto) se alcanzó en el 32% de los casos mientras se escuchaba Nellie, comparado con el 12% sin música (RR: 2,8 [1,66-4,8]; p<0.001) y el 9% con TTW (RR: 3,5 [1,97-6,33]; p<0.001). No se encontraron diferencias significativas entre TTW y no música. Respecto a la profundidad de las compresiones, cuando los participantes escuchaban Nellie, éstas eran más suaves comparado con las compresiones sin música (56% vs 47%; p=0,022).

Los autores concluyen que escuchar Nellie the Elephant durante el entrenamiento en reanimación cardiaca incrementa de forma significativa la proporción de realizar el masaje cardiaco a una frecuencia adecuada, aunque, lamentablemente, la profundidad no resulte correcta. Dado que las guías de resucitación dan igual importancia tanto a la frecuencia como la profundidad en el masaje cardiaco, el entrenamiento escuchando Nellie the Elephant debería abandonarse, haciéndose patente la necesidad de una mayor investigación para dar con la canción adecuada que incremente por igual la frecuencia como la profundidad del masaje cardiaco.

 

Comentarios

Las maniobras de resucitación han demostrado una importante eficacia aumentando la supervivencia cuando se inician de inmediato en los primeros dos minutos por los testigos de la parada, antes de la llegada del personal sanitario. Las guías actuales recomiendan una tasa de compresión de 100 por minuto, lo cual no es fácil. Para facilitar el aprendizaje se han hecho estudios utilizando música como acompañamiento. En Inglaterra se ha venido usando tradicionalmente la canción Nellie the Elephant, un tema musical que, según este estudio, facilita la compresión a una frecuencia adecuada pero a una profundidad no tan correcta. Los motivos no quedan claros, aunque tal vez se deba a la distracción que supone o incluso por asociarse a una canción infantil que no motiva especialmente para comprimir con fuerza.

Finalmente, se concluye que las dos canciones analizadas no parecen buenas candidatas para el aprendizaje de las técnicas de resucitación, lo que requiere una mayor investigación en este terreno. Por ello, los autores proponen una serie de temas que puedan ser alternativa, como por ejemplo Another One Bites the Dust (Queen), Under Pressure (Queen & David Bowie), Quit Playing Games (With my Heart) (Backstreet Boys) y Achy Breaky Heart (Billy Ray Cyrus).

 

Referencia

Effect of listening to Nellie the Elephant during CPR training on performance of chest compressions by lay people: randomised crossover trial

  • L. Rawlins, M. Woollard, J. Williams, P. Hallam.
  • BMJ 2009;339:b4707

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto