| Categoría: REC: Interventional Cardiology

El poscondicionamiento local (iPost) durante el infarto agudo de miocárdico consiste en la realización de ciclos de hinchado y deshinchado de un balón de angioplastia tras la recanalización de la arteria culpable. El beneficio de este procedimiento es controvertido, con la publicación de resultados contradictorios en estudios animales y en ensayos clínicos.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

En el presente trabajo exponemos el diseño del registro IMPACT of Time of Intervention in patients with Myocardial Infarction with Non-ST seGment elevation. ManaGement and Outcomes (IMPACT-TIMING-GO; ITG), un registro nacional observacional, prospectivo y multicéntrico, que incluirá pacientes consecutivos con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) tratados con coronariografía diagnóstica y que presenten enfermedad coronaria aterosclerótica inestable o causal en 24 centros españoles.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Se debate la necesidad de realizar revascularización coronaria completa tras un síndrome coronario agudo en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso, y más aún si estos son reflejo de los pacientes de la práctica clínica habitual (mundo real).

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Los balones no distensibles regulares (RegNC) presentan peor navegabilidad y tienen una punta cónica que puede dificultar el avance al interior del stent si esta choca contra los struts más proximales condicionando un vector de resistencia dicho avance. Las condiciones mecánicas de un nuevo balón no distensible con punta esférica (EsfNC), en la que pese a un mayor perfil la esfera descompondría el vector de resistencia al avance, podrían facilitar la posdilatación del stent coronario.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Este trabajo es la primera publicación del Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas, fruto de la colaboración entre la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) y el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (GTH-SECPCC).

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Este estudio pretendía evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los ingresos por síndrome coronario agudo en 3 comunidades autónomas de nuestro país. Trabajos previamente publicados habían estudiado el impacto de la actividad en las salas de hemodinámica a nivel nacional y se habían centrado de forma particular en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST); sin embargo, los pacientes con diagnóstico de angina inestable y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) no se habían estudiado en profundidad.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

La tromboembolia pulmonar (TEP) es la tercera causa de muerte cardiovascular en el mundo y aquellos pacientes hemodinámicamente inestables son candidatos a recibir terapias de reperfusión. La trombolisis sistémica (TS) es la primera elección, sin embargo, el tratamiento guiado por catéter (TGC) y la trombectomía quirúrgica (TQ) también se pueden considerar, aunque con menor nivel de evidencia.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Los artículos ganadores de los Premios de la ACI-SEC a los mejores artículos publicados en REC: Interventional Cardiology en la edición de 2022 son: "Predictores de la reserva de flujo fraccional posprocedimiento: subanálisis del estudio FFR-SEARCH", de Laurens J.C. van Zandvoort, et al. (primer premio) y "Pronóstico de pacientes nonagenarios tras implante percutáneo de válvula aórtica", de Pedro Cepas Guillén, et al. (segundo premio).

Dado que REC: Interventional Cardiology es una revista bilingüe, publicamos las entrevistas a los autores en su lengua original.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Los aneurismas coronarios son una situación compleja. Planteamos como objetivo principal describir la frecuencia de utilización de stents recubiertos (grafts) para su tratamiento y caracterizar sus resultados a largo plazo en comparación con stents farmacoactivos. En el estudio, el uso de stent-grafts comparado con el de stents farmacoactivos no se asoció al desarrollo de más eventos combinados, por lo que concluimos que el uso de stents recubiertos en aneurismas coronarios es factible y seguro a largo plazo.

| Categoría: REC: Interventional Cardiology

Estudio retrospectivo en el que se analizó el impacto del tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) sobre los sangrados mayores en una cohorte de 1.002 pacientes con cardiopatía isquémica revascularizada de forma percutánea en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba durante el año 2018.