• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC: Interventional Cardiology
  4. Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas

Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas

27 julio 2023
Dr. Félix Coserría
REC: Interventional Cardiology
  • cardiopatías congénitas
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Cardiopatías Congénitas
  • Félix Coserría Sánchez

Este trabajo es una continuación de los estudios ya iniciados en los años 2019 y 2020, donde se trata de dimensionar la actividad de hemodinámica en cardiopatías congénitas tanto en la edad infantil como en la adulta, así como aportar una imagen de la evolución de los distintos procedimientos hemodinámicos tanto diagnósticos como intervencionistas.

Participaron 16 centros (15 públicos y 1 privado) que acumulan 34 salas de hemodinámica con actividad en cardiopatías congénitas. Se registraron 1.094 estudios diagnósticos (5,1% más que en 2020, con 0,5% de complicaciones graves —vasculares—) y 1.553 cateterismos intervencionistas (6,4% más que en 2020, de los cuales 11,8% se realizaron con carácter urgente). Las técnicas más frecuentes fueron el cierre de comunicación interauricular (336 casos), angioplastia de ramas pulmonares (231 casos) y el cierre de ductus (228 casos). Respecto al año anterior se incrementaron significativamente las técnicas de implantación de válvulas percutáneas (29,3%), cierre de ductus (20,6%) con un aumento del cierre de ductus del prematuro (8,3% del total de ductus) y angioplastia aórtica (12,8%). Las valvuloplastias percutáneas se concentran fundamentalmente en el primer año de vida. Las angioplastias sobre tracto de salida derecho se realizan fundamentalmente sobre conducto quirúrgico, con implantación de stent. Las angioplastias aórticas se dan fundamentalmente en recoartaciones, realizando fundamentalmente implante de stent. Ha disminuido de forma significativa el cierre percutáneo de comunicación interventricular, procedimiento con menor tasa de éxito (77%) y mayor número de complicaciones. La tasa total de éxito en los procedimientos intervencionistas fue del 95% (mayoría de procedimientos mayor del 90%), con una tasa de complicaciones mayores del 2,7% (fundamentalmente embolización de dispositivos) y una mortalidad intrahospitalaria del 0,2%.

.@FelixCoserria: "Este trabajo trata de dimensionar la actividad de hemodinámica en cardiopatías congénitas en la edad infantil y en la adulta, y aportar una imagen de la evolución de los distintos procedimientos hemodinámicos tanto diagnósticos como intervencionistas". #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas. II informe oficial de la ACI-SEC y el GTH-SECPCC (2021).

Encuentro con el autor: Félix Coserria

REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo surge como continuación a los realizados en años anteriores y sirve como reflejo de la colaboración de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) y el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (GTH-SECPCC), permitiendo dimensionar los procedimientos hemodinámicos en cardiopatías congénitas y ver la evolución del volumen y resultados de dichos procedimientos a lo largo de los años.

REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?

La recuperación de la actividad de hemodinámica en cardiopatías congénitas tanto en su vertiente diagnóstica como en el intervencionismo percutáneo, con un especial énfasis en el aumento de la implantación de válvulas percutáneas, cierre de ductus y angioplastias aórticas, manteniendo unos grados excelentes de eficacia y seguridad en los procedimientos realizados.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

De la misma manera que podemos conocer el volumen de los distintos procedimientos hemodinámicos realizados, el principal valor del estudio es conocer cuál ha sido la evolución de dichos procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados en nuestro país.

REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Tratar que todos los centros españoles que realizan procedimientos hemodinámicos en cardiopatías congénitas tanto infantiles como en adultos participaran en el registro.

REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?

El incremento del cierre del ductus del prematuro, como expresión de la estabilización de esta técnica en los procedimientos intervencionistas en la edad infantil, así como la disminución significativa del cierre percutáneo de comunicación interventricular, procedimiento con menor tasa de éxito (77,3%).

REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Tener más datos recogidos en los procedimientos más prevalentes, sobre todo en el implante de válvulas percutáneas, ya que nos permitiría sacar más conclusiones sobre estos procedimientos.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Estudiar las intervenciones hemodinámicas que presentan un índice de efectividad menor como es el cierre de la comunicación interventricular, con el uso de nuevos dispositivos con el objetivo de mejorar esta técnica.

REC Interv Cardiol Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

Viendo el aumento significativo de procedimientos de implante percutáneo de válvulas pulmonares, en los próximos años posiblemente encontremos el auge de uso de válvulas autoexpandibles.

Alvarez-Fuente, M et al. Experiencia inicial con la nueva válvula pulmonar percutánea autoexpandible Venus P. REC Interv Cardiol 2023. DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M23000373.

REC Interv Cardiol Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

Obviamente mi tierra gaditana, con sus playas infinitas de arena blanca y olor a sal, junto con su atún de almadraba y su carne de retinto.

Referencia

Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas. II informe oficial de la ACI-SEC y el GTH-SECPCC (2021)

  • Fernando Ballesteros Tejerizo, Félix Coserría Sánchez, Xavier Freixa, Ignacio J. Amat-Santos, Enrique Balbacid Domingo, Pedro Betrián Blasco, Roberto Blanco Mata, José Ignacio Carrasco, María Jesús del Cerro Marín, Marta Flores Fernández, Alfredo Gómez Jaume, Beatriz Insa Albert, Miguel José Navalón Pérez, Soledad Ojeda Pineda, Fernando Rueda Núñez, Joaquín Sánchez Gila, Ricardo Sanz-Ruiz y Juan Ignacio Zabala Argüelles.
  • DOI: doi.org/10.24875/RECIC.M23000366.

Sobre el autor

Dr. Félix Coserría

Dr. Félix Coserría

Cardiólogo y hemodinamista pediátrico del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), además de secretario del Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.

X: @FelixCoserria

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

Interventional Cardiology

REC Interventional Cardiology
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto