REC: Interventional Cardiology - Blog

El poscondicionamiento local no reduce el tamaño de infarto

| REC: Interventional Cardiology

El poscondicionamiento local (iPost) durante el infarto agudo de miocárdico consiste en la realización de ciclos de hinchado y deshinchado de un balón de angioplastia tras la recanalización de la arteria culpable. El beneficio de este procedimiento es controvertido, con la publicación de resultados contradictorios en estudios animales y en ensayos clínicos.

Los autores partían de la hipótesis de que el beneficio de esta terapia podría estar restringido a una ventana estrecha de duración de isquemia. Así, en infartos de muy corta duración, la reperfusión precoz haría que el porcentaje de miocardio salvado fuese alto por lo que esta terapia adicional no aportaría beneficio; por el contrario, en infartos de larga duración, la irreversibilidad del daño inducido por isquemia haría inefectiva esta terapia.

El objetivo de este estudio era evaluar la eficacia del iPost en modelos porcinos de infarto agudo de miocardio con distintos tiempos de isquemia: duración intermedia (30 minutos) y larga duración (40 minutos). El objetivo primario era demostrar una reducción del tamaño de infarto, evaluado por resonancia magnética cardiaca 7 días después del infarto. Además, se evaluaron otros parámetros como FEVI, volumen ventricular y tiempos de relajación en T1 y T2.

En este modelo de infarto, el iPost no demostró ningún beneficio en términos de reducción del tamaño de infarto. Por el contrario, en animales sometidos a isquemia de larga duración e iPost, el análisis con resonancia sugería un efecto deletéreo con una tendencia a un mayor tamaño de infarto y menor FEVI; y con un tiempo de relajación en T1 significativamente mayor.

Los autores concluyen que no existe ningún beneficio en la realización de iPost, independientemente de la duración de la isquemia miocárdica.

"Independientemente del tiempo de isquemia, el poscondicionamiento isquémico local no reduce el tamaño de infarto en un modelo porcino de isquemia aguda", apunta @JorgeNuche. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace El poscondicionamiento local no reduce el tamaño de infarto en modelos porcinos de infarto agudo de miocardio de intermedia y larga duración.

Encuentro con el autor: Jorge Nuche

REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El tamaño de infarto es un marcador de riesgo de mortalidad y de desarrollo de insuficiencia cardiaca en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. En el laboratorio del Dr. Borja Ibáñez se trabaja desde hace años en la descripción de mecanismos y terapias que ayuden a reducir el tamaño de infarto para reducir la morbimortalidad asociada a este proceso. El iPost es una técnica sencilla y barata, que no requiere un equipamiento ni entrenamiento especial, pudiendo ser aplicada en cualquier laboratorio de hemodinámica. Ante los resultados contradictorios publicados anteriormente, queríamos saber si podíamos identificar qué pacientes podrían beneficiarse de esta maniobra.

REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?

Lamentablemente, el resultado de nuestro trabajo es la falta de eficacia de esta terapia en nuestro modelo animal de isquemia-reperfusión. No logramos reducir el tamaño de infarto, independientemente del tiempo de isquemia. Además, en animales sometidos a isquemia de larga duración, la evaluación con CMR sugirió un posible efecto deletéreo de esta terapia.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

La naturaleza del estudio no permite hacer recomendaciones a nivel clínico. Sin embargo, los datos obtenidos en este estudio y la evidencia anterior disponible no justifican la aplicación de esta terapia ni la realización de nuevos ensayos clínicos, al no haber encontrado ningún subgrupo que pudiera beneficiarse de la misma.

REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El desarrollo de este proyecto se vio alterado por la pandemia de coronavirus en el año 2020 lo que retrasó el desarrollo de los experimentos. Por suerte, en el CNIC disponemos de unos recursos técnicos y especialmente humanos que permitieron que, a pesar de las dificultades, pudiésemos concluir el estudio.

REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?

El tamaño de infarto en el grupo de animales sometidos a isquemia de intermedia duración fue sorprendentemente pequeño. Se eligió este tiempo de isquemia porque en experimentos anteriores de nuestro grupo una isquemia de 30 minutos de duración conducía a un tamaño de infarto de en torno al 20% de la masa ventricular. En nuestro grupo control, la mediana del tamaño de infarto en animales sometidos a 30 minutos de isquemia, fue de 0,9% de la masa ventricular izquierda.

REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Dado el pequeño tamaño de infarto que se ha obtenido en nuestros animales con isquemia de intermedia duración, de repetir este proyecto, realizaría un estudio para confirmar el efecto que 30 minutos de isquemia tiene en un grupo de animales contemporáneo a los que se emplearon para el estudio. De haber observado que el tamaño de infarto era tan pequeño, habría realizado los experimentos con un tiempo de isquemia mayor (35 minutos). Sin embargo, esto estrecharía la ventana de beneficio de tal manera que reduciría enormemente la aplicabilidad clínica de la terapia.

REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Tenemos que seguir avanzando en el desarrollo de terapias para la reducción del tamaño de infarto ya que por cada 5% de incremento de este, el riesgo de hospitalización o muerte al año aumenta hasta un 20%. Si tuviese que desarrollar un proyecto como este, evaluaría la eficacia de los iSGLT2 en este contexto.

REC Interv Cardiol Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

Ahora estoy especialmente interesado en procedimientos estructurales en insuficiencia cardiaca. Hace unos días se ha publicado en JACC imaging un artículo que muestra el valor pronóstico que el acoplamiento VD-AP (calculado por eco como el cociente TAPSE/PAPS) tiene en pacientes sometidos a reparación mitral percutánea (“clip”) ("Changes in Right Ventricular-to-Pulmonary Artery coupling after Transcatheter Edge-to-Edge Repair in Secondary Mitral Regurgitation". J Am Coll Cardiol Img. 2022 Dec, 15 (12) 2038-2047). El impacto de la circulación pulmonar en el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardiaca es bien conocido. Este trabajo muestra que es posible evaluar el impacto de estos procedimientos sobre la función del conjunto ventrículo derecho – arteria pulmonar y describe distintos predictores que podrían ayudar a identificar a los pacientes que obtendrían mayor beneficio de una reparación mitral percutánea.

REC Interv Cardiol Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

La mejor forma de relajarse es disfrutar con familia y amigos, especialmente sentados alrededor de una buena mesa. Aunque ahora que tengo la oportunidad de practicarlos de forma regular, le estoy cogiendo el gusto a los deportes de invierno.

Referencia

El poscondicionamiento local no reduce el tamaño de infarto en modelos porcinos de infarto agudo de miocardio de intermedia y larga duración

  • Jorge Nuche, Carlos Galán-Arriola, Rodrigo Fernández-Jiménez, María Isabel Higuero Verdejo, Victoria I. González Pastor, Ravi Vazirani, Arturo Lanaspa, María Anguita-Gámez, Gonzalo J. López Martín, Javier Sánchez-González y Borja Ibáñez.
  • doi.org/10.24875/RECICE.M22000333.