Los balones no distensibles regulares (RegNC) presentan peor navegabilidad y tienen una punta cónica que puede dificultar el avance al interior del stent si esta choca contra los struts más proximales condicionando un vector de resistencia dicho avance. Las condiciones mecánicas de un nuevo balón no distensible con punta esférica (EsfNC), en la que pese a un mayor perfil la esfera descompondría el vector de resistencia al avance, podrían facilitar la posdilatación del stent coronario.
Es por ello que decidimos evaluar la efectividad del EsfNC en la práctica clínica habitual, a través de un registro técnico prospectivo y multicéntrico para evaluar la efectividad del nuevo EsfNC en posdilatación de stent coronario, con 2 grupos de estudio: uso de EsfNC como primera opción o uso de EsfNC ante el fracaso de RegNC. El evento primario fue el éxito técnico, definido como conseguir avanzar el EsfNC hasta el segmento que posdilatar dentro del stent. Los eventos secundarios fueron el éxito angiográfico, definido como éxito técnico junto con estenosis residual < 30% con flujo final TIMI 3, y el éxito del procedimiento, definido como éxito angiográfico sin complicación mecánica del stent ni eventos cardiovasculares mayores.
Se usó EsfNC en 263 lesiones (en 177 como primera opción y en 86 tras el fracaso de RegNC), en 250 procedimientos. Se usaron técnicas complejas para avanzar el EsfNC en el 9,9% de los procedimientos. Los porcentajes de éxito técnico, angiográfico y de procedimiento fueron del 98,9%, el 98,3% y el 98,3% como primera opción, y del 98,8%, el 97,7% y el 96,5% tras fracaso de RegNC, respectivamente. No se comunicaron complicaciones mecánicas del stent. El escenario en el que se usó exitosamente con más frecuencia el EsfNC tras fracaso de RegNC fue en lesiones con angulación y tortuosidad.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Efectividad del balón no distensible con punta esférica en posdilatación coronaria: estudio REPIC02-RECONQUISTHA.
Encuentro con el autor: José A. Linares Vicente
REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Evidenciamos en nuestro centro el buen rendimiento del balón no distensible de punta esférica en casos complejos con dificultad para avanzar balones regulares, y planteamos un estudio prospectivo y multicéntrico diseñado para verificar si los resultados eran reproducibles. Pensamos que un brazo del estudio diseñado con su uso inmediatamente secuencial (en la misma lesión en la que fracasara un balón regular) podía poner de manifiesto una posible ventaja del balón de punta esférica.
REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?
La posdilatación con balón no distensible de punta esférica en práctica clínica habitual muestra un porcentaje muy alto de éxito técnico, tanto como primera opción, así como en casos de fracaso de balón no compliante regular, lo cual fue lo más relevante del estudio. Este último hallazgo fue llamativo en el caso de lesiones anguladas o con gran tortuosidad hasta la lesión.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Plantear el balón no distensible de punta esférica como balón de primera elección para la posdilatación del stent coronario, sobre todo en casos complejos con tortuosidad, angulación y malaposición de los struts más proximales (técnicas de bifurcación) evitando la necesidad de usar técnicas complejas que alargan o encarecen el procedimiento.
REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Lo más difícil fue conseguir casos en los que se encontraran grandes dificultades para avanzar un balón no distensible regular, ya que no suele ser una situación habitual, pero potencialmente puede generar importantes problemas como deformación longitudinal, fractura del stent, u otros derivados de estrategias más agresivas.
REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?
El alto porcentaje de éxito del balón no distensible de punta esférica en los casos en los que no se conseguía avanzar un balón regular. De hecho, en el diseño del estudio consideramos que si en este escenario el balón de punta esférica conseguía éxito en 1 de cada 3 casos, podría considerarse que ofrecía una ventaja añadida. La sorpresa fue encontrar cómo este nuevo balón avanzó en 98,8% de las lesiones donde otro balón regular no avanzaba (tan solo falló también en 1 lesión). Para entender los resultados, recomendamos visualizar los vídeos adjuntos a la publicación que ilustran el comportamiento de este nuevo balón en el mismo escenario donde fracasaban otros.
REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Nos hubiera gustado tener una casuística mayor en el brazo de uso del balón de punta esférica en casos de fracaso de balones regulares, aunque como ya hemos comentado, es una situación relativamente infrecuente y hubiera alargado mucho el periodo de reclutamiento.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Obviamente, realizar un estudio aleatorizado en bifurcaciones y tortuosidad que permitiera refrendar estos resultados. Si bien el diseño de uso secuencial del nuevo balón tras el fracaso de los balones regulares sugiere una ventaja del dispositivo, metodológicamente se requiere otro diseño para confirmar su superioridad sin sesgos asociados.
REC Interv Cardiol Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?
“5-Year Incidence, Outcomes and Predictors of Structural Valve Deterioration of Transcatheter and Surgical Aortic Bioprostheses: Insights from the CoreValve US Pivotal and SURTAVI Trials” presentado por Reardon M. en la reunión de la ACC 2022. En este estudio se analizó la degeneración estructural de bioprótesis en posición aórtica a partir de datos de varios estudios (2 de ellos aleatorizados) que compararon TAVI frente a cirugía de sustitución valvular aórtica (SAVR). El resultado fue que la tasa de degeneración estructural a 5 años fue significativamente superior tras SAVR que tras TAVI (4,38% frente al 2,57%, p = 0,0095), con resultados concordantes si solo se analizaban los datos de los estudios aleatorizados (5,86% frente al 1,39%, p = 0,05). Estos resultados rompen el paradigma de la mayor durabilidad de las válvulas implantadas mediante SAVR, y abre interrogantes sobre el tratamiento óptimo de pacientes en los que se plantee implantar una bioprótesis independientemente de su edad. Igualmente, ofrece datos relacionados con la degeneración estructural, como anillos pequeños o el papel de los tratamientos antitrombóticos que podría tener impacto a la hora de elegir uno u otro tratamiento en función del tipo de paciente.
REC Interv Cardiol Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?
Deporte, ya sea practicando, y si no es practicando, a través de un buen evento en directo si es posible; y actividades por la montaña o la playa con los peques de la casa.
Referencia
- José Antonio Linares Vicente, Koldo García San Román, Fernando Lozano Ruiz-Póveda, Gabriela Veiga Fernández, Antonio Gómez Menchero, Gerardo Moreno Terribas, Gema Miñana Escrivà, Joaquín Sánchez Gila, Carlos Arellano Serrano, José Ramón Rumoroso Cuevas, Ginés Martín Cáceres, Pablo Bazal Chacón, Pedro Martín Lorenzo, Fernando Rebollal Leal, José Moreu Burgos y Armando Pérez de Prado.
- DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M22000285.