El uso de radiaciones ionizantes conlleva riesgos para la salud de los pacientes y de los profesionales, por lo que la legislación española y la Comisión Internacional de Protección Radiológica recomiendan registrar la dosis de radiación recibida y establecer y aplicar valores de referencia para los distintos procedimientos.
El objetivo del presente trabajo fue responder a esta necesidad. El Radcong-21 corresponde a un registro multicéntrico, observacional, transversal y retrospectivo sobre las dosis de radiación recibidas por los pacientes con cardiopatías congénitas sometidos a cateterismo cardiaco en España en el año 2021. Participaron 11 salas de hemodinámica de 10 centros españoles con 1.090 procedimientos aceptados para su análisis. Las salas se categorizaron en tres tipos según tuvieran actividad exclusivamente pediátrica, adultos o mixtos. Los procedimientos se agruparon según el riesgo estimado de radiación (RER) y se analizaron variables antropomórficas, parámetros dosimétricos y características técnicas de los mismos.
El 22,8% de los procedimientos analizados fueron en < 1 año, el 60,7% entre 1 y 18 años, y el 16,4% en > 18 años. Los valores del producto dosis-área (PDA)/kg y del PDA/kg/fluoroscopia fueron muy similares independientemente del tipo de sala, al igual que ocurre con la edad, el peso y el grupo RER en la mayor parte de las salas pediátricas. Comparado con registros similares de otros países el PDA/kg fue superior en los grupos RER I y III (un 78 y un 8,3%, respectivamente).
Como conclusión, se obtienen datos representativos de los parámetros dosimétricos por edad y procedimientos en España en el año 2021. El PDA/kg es el parámetro con menor dispersión en la muestra total.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en REC: Interventional Cardiology siguiendo el enlace Parámetros dosimétricos en cateterismos para cardiopatías congénitas en España: registro multicéntrico Radcong-21 del GTH-SECPCC.
Encuentro con el autor: Fernando Rueda Núñez
REC Interv Cardiol ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Desde hace varios años nos preocupaba el desconocimiento sobre las dosis de radiación recibidas por los pacientes con cardiopatías congénitas sometidos a cateterismos cardiacos. Existían algunos trabajos similares en otros países, fundamentalmente Estados Unidos, pero ninguno en este grupo de pacientes en nuestro país.
REC Interv Cardiol ¿Cuál es el principal resultado?
Por primera vez sabemos qué parámetros dosimétricos se aplican en nuestro entorno y podemos establecer comparativas entre centros nacionales y con otros registros similares en otros países. Encontramos que el PDA/kg es el parámetro con menor dispersión en la muestra total, lo que puede ayudar a comparar resultados entre los distintos centros.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
A partir de este trabajo se dispone de valores de referencia de parámetros dosimétricos por grupo de edad y procedimientos en cardiopatías congénitas España. En este sentido, si se comparan los datos del registro Radcong-21 con el estadounidense (C3PO-Q1), vemos que las cifras de PDA/kg de nuestra serie son mejores o similares a sus datos del 2017, pero desfavorables en relación con los grupos RER I y III en 2020. Las diferencias no se corresponden con todos los centros participantes, pero obligan a una reflexión sobre la necesidad de políticas de formación y concienciación en cuanto a la exposición radiológica durante los cateterismos cardiacos en nuestro país.
REC Interv Cardiol ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Como en cualquier registro es fundamental conseguir un equilibrio entre obtener el máximo número de casos y evitar errores en la inclusión de los mismos. Al no ser un registro auditado se decidió que todos los datos recibidos fuera de los valores del intervalo de confianza del 95% de la mediana se remitieran a los investigadores principales para revisión adicional. Los criterios de exclusión fueron muy rigurosos y condicionaron la exclusión de 3 de las 14 salas de hemodinámica que remitieron datos para su inclusión.
REC Interv Cardiol ¿Hubo algún resultado inesperado?
Podemos destacar dos hallazgos muy satisfactorios y que a priori no esperábamos. En primer lugar, la relativa homogenización de los resultados en casi todos los centros. Lo cual refleja una filosofía de trabajo muy similar entre ellos. En segundo lugar, y complementando lo anterior, en muchos procedimientos observamos unos niveles de radiación muy similares al registro americano, a pesar de que en nuestro país no es comparable el nivel de las plataformas de formación y registro en radioprotección. Esto indica un grado de formación en este campo en nuestro entorno. Como hallazgo negativo están el margen de mejora en algunos grupos de procedimientos, curiosamente más simples, y la falta de un registro dosimétrico adecuado en alguna de las salas excluidas.
REC Interv Cardiol ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Deberíamos haber hecho una política más agresiva de captación de salas de hemodinámica con pacientes adultos.
REC Interv Cardiol ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Sería muy interesante repetir el registro de forma prospectiva tras realizar un programa formativo de radioprotección.
REC Interv Cardiol Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?
Siguiendo con el tema de radioprotección en cardiología pediátrica está el documento de consenso de expertos en relación con la realización de TC en cardiopatías congénitas en pediatría: doi: 10.1093/ehjci/jeac048.
REC Interv Cardiol Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?
Imagino que cada uno tiene sus preferencias personales. En mi caso pasear por la naturaleza y la pesca con mosca es todo lo que necesito.
Referencia
- Fernando Rueda Núñez, César Abelleira Pardeiro, Beatriz Insa Albert, María Álvarez-Fuente, Vanesa Balboa Barreiro, Fernando Ballesteros Tejerizo, Pedro Betrián-Blasco, Félix Coserría Sánchez, Juana María Espín López, Luis Fernández González, Dolores Herrera Linde, Miguel Romero Moreno, Fernando Sarnago Cebada, Ricardo Sanz-Ruiz, y Juan Ignacio Zabala Argüelles.
- doi.org/10.24875/RECIC.M23000372.