• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

El rechazo para cirugía confiere un mayor riesgo al ICP en la enfermedad multivaso

24 noviembre 2014
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
Análisis de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) no emergente por tronco no protegido o enfermedad multivaso, de las causas de rechazo para cirugía de revascularización y su relación con la mortalidad.

Las decisiones para realizar una revascularización quirúrgica en pacientes con enfermedad coronaria multivaso suelen estar basadas en información clínica sutil que puede no estar reflejada en los registros contemporáneos. El presente estudio trata de evaluar la asociación entre la inelegibilidad quirúrgica documentada en la historia clínica y la mortalidad a largo plazo en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo o multivaso que se someten a intervencionismo coronario percutáneo.

Se identificaron en dos centros médicos de 2009 a 2012 todos los pacientes sometidos a ICP no emergente por tronco no protegido o enfermedad multivaso. La documentación de la inelegibilidad quirúrgica se evaluó mediante la revisión de la historia clínica digital. Para evaluar la mortalidad a largo plazo en los pacientes con y sin inelegibilidad quirúrgica se crearon modelos de Cox ajustados por factores de riesgo conocidos para mortalidad. En 1.013 pacientes con enfermedad multivaso, 218 (22%) fueron considerados inelegibles para cirugía de bypass aortocoronario. La razones explícitas más comunes para inelegibilidad quirúrgica en la historia clínica fueron malos vasos distales (24%), edad avanzada (16%) e insuficiencia renal (16%). Tras el ajuste por factores de riesgo conocidos la documentación de inelegibilidad quirúrgica permaneció independientemente asociada con un mayor riesgo de muerte intrahospitalaria hospital (OR: 6,26, 95% IC: 2,16-18,15, P<0,001) y mortalidad a largo plazo (HR: 2,98, 95% IC: 1,88-4,72, P<0,001) tras ICP.

Los autores concluyen que la inelegibilidad quirúrgica está comúnmente asociada con una mayor mortalidad a largo plazo en pacientes que se someten a ICP por tronco no protegido o enfermedad multivaso, incluso tras ajuste por factores de riesgo conocidos para eventos adversos en la revascularización percutánea.

Comentario

En las últimas décadas la elección de la estrategia óptima para la revascularización en la cardiopatía isquémica ha sido objeto de una extensa investigación y en la actualidad los criterios para determinar una u otra actitud son tanto anatómicos (SYNTAX score) como clínicos (Euroscore, STS...). Sin embargo, en muchas ocasiones pacientes con enfermedad multivaso o tronco no protegido son rechazados para cirugía de revascularización coronaria por razones que no están reflejadas en estos métodos de valoración de riesgo y que son determinantes para el clínico, y muchos de estos pacientes, que en un primer momento se valoraron para una estrategia quirúrgica terminan siendo revascularizados de forma percutánea. Estas razones suelen ser únicas y subjetivas como puede ser la fragilidad del paciente.

Este estudio examina las causas de rechazo de pacientes para cirugía de bypass aortocoronario revisando las historias clínicas de 1.013 pacientes con enfermedad multivaso o tronco no protegido y analiza su relación con la mortalidad cuando esos pacientes se someten a ICP y determina que el rechazo para cirugía está asociado a una mayor mortalidad (tanto intrahospitalaria como a largo plazo) incluso ajustando el modelo para factores de riesgo conocidos para eventos adversos en la revascularización percutánea.

Los autores analizan las implicaciones de sus conclusiones en tres aspectos fundamentales:
  • Investigación comparativa de efectividad: sugieren que a la vista de la gran asociación de la inelegibilidad quirúrgica con mortalidad, esta debe incorporarse como variable a analizar en futuros ensayos clínicos y registros y que aunque puede ser secundaria a otras características como fragilidad o escaso apoyo psicosocial representa una buena medida indirecta de ciertas variables subjetivas.
  • Valoración de calidad hospitalaria: la mortalidad ajustada de la ICP es utilizada como indicador de calidad de los hospitales (y en ciertos países, como los Estados Unidos se publica y es de acceso a los pacientes). Dados los resultados de este estudio parece razonable incluir la inelegibilidad quirúrgica como uno de los factores para ajustar la mortalidad de la ICP en estos modelos de benchmarking.
  • Toma de decisiones clínicas: hace gran hincapié en que la proporción de pacientes rechazados para cirugía que fueron valorados por el Heart Team fue baja y que los cardiólogos se apoyaron en escalas de riesgo como Euroscore o STS elevadas y por tanto asumieron que la revascularización percutánea era más segura. Sin embargo, a la vista de estos resultados hay que tener en cuenta que el hecho de que un paciente se rechace para cirugía no hace automáticamente que la ICP sea una opción más segura.
Como principales limitaciones del estudio hay que destacar su carácter retrospectivo y basado en historia clínica, por lo que no se tuvo acceso a las discusiones que pudieron surgir para determinar la estrategia de revascularización, que no quedaron registradas en la historia y que pudieron ser determinantes. Por otro lado, no se analizaron aquellos pacientes inelegibles para cirugía y que se sometieron a tratamiento médico y no a ICP.

Como conclusión, el rechazo para cirugía cardíaca en pacientes con enfermedad multivaso o tronco no protegido supone un factor pronóstico importante e independiente para mortalidad a corto y largo plazo para ICP y debe tenerse en cuenta para la toma de decisiones clínicas, para la evaluación de la calidad hospitalaria y para la futura investigación que compare revascularización quirúrgica y percutánea.

Referencia

Surgical Ineligibility and Mortality Among Patients with Unprotected Left Main or Multivessel Coronary Artery Disease Undergoing Percutaneous Coronary Intervention

  • Waldo SW, Secemsky EA, O'Brien C, Kennedy KF, Pomerantsev E, Sundt TM, McNulty EJ, Scirica BM, Yeh RW.
  • doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.011541.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto