• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Valor pronóstico de la insuficiencia mitral funcional tras IAM y angioplastia primaria

07 abril 2014
Dr. Juan Parejo Matos
Cardiología Hoy

La insuficiencia mitral funcional se asocia con un peor pronóstico en pacientes con cardiopatía isquémica. Su impacto en el subgrupo de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) sometidos a angioplastia primaria no ha sido claramente establecido por la escasa representación de este tipo de pacientes en estudios previos y los resultados contradictorios obtenidos.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la regurgitación mitral funcional documentada antes del alta hospitalaria en el pronóstico de estos pacientes. Se diseñó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 1.868 pacientes con IAMCEST tratados mediante angioplastia primaria en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, entre enero de 2006 y diciembre de 2010. La edad media de los pacientes fue de 62 años y el 79,9% eran varones.

El objetivo primario fue un endpoint combinado de mortalidad por todas las causas e ingreso por insuficiencia cardiaca durante el seguimiento. Tras aplicar los criterios de exclusión (insuficiencia mitral orgánica, entre otros), se analizaron 1.036 pacientes. Se detectó algún grado de insuficiencia mitral en el 55% de los pacientes. En 119 pacientes (11,5%) se documentó regurgitación mitral de grado moderado o severo. Aquellos pacientes con mayor grado de severidad de la valvulopatía eran más frecuentemente mujeres (p <0,001), pacientes añosos (p <0,001) o enfermos con baja fracción de eyección (p <0,001).

Tras una media de seguimiento de casi tres años, un total de 139 pacientes (13,4%) sufrieron el endpoint primario, que se relacionó con el grado de insuficiencia mitral (p <0,001). Se usó un modelo ajustado por edad, sexo, fracción de eyección ventricular izquierda, enfermedad coronaria multivaso, flujo TIMI en la arteria responsable del IAM, grado Killip al ingreso, infarto anterior, infarto previo, cirugía de bypass previa y diabetes. Tras el ajuste de factores de confusión, la insuficiencia mitral moderada o severa permaneció como un predictor independiente del endpoint primario combinado (HR ajustado 3,14, IC 95% 1,57-6,27) y de cada evento (muerte e ingreso por insuficiencia cardiaca) por separado. La edad, el sexo femenino y la fracción de eyección ventricular izquierda fueron otros factores de riesgo independientes para el endpoint combinado. La supervivencia libre de ambos eventos al final del seguimiento para pacientes sin regurgitación mitral, con regurgitación mitral ligera y con regurgitación mitral de grados moderado o severo fue del 95%, 90% y 70% respectivamente (p <0,001). 

En conclusión, la regurgitación mitral de grado moderado o severo detectada precozmente por ecocardiografía se asoció de manera independiente con un peor pronóstico a largo plazo en los pacientes con IAMCEST tratados mediante angioplastia primaria.

Comentario

La implicación pronóstica de la insuficiencia mitral funcional en pacientes con cardiopatía isquémica se ha evaluado previamente en pacientes con infarto previo, o en aquellos pacientes que se han sometido a intervencionismo coronario percutáneo o a cirugía de revascularización miocárdica. Sin embargo, el subgrupo de pacientes con IAMCEST sometidos a angioplastia primaria ha tenido poca representación en los trabajos realizados hasta la fecha, haciendo difícil la obtención de conclusiones. En estudios previos centrados en estos pacientes, se han obtenido resultados contradictorios: desde la conclusión de que la regurgitación mitral (tras corregir por factores de confusión) no implica mayor mortalidad, hasta un subanálisis del CADILLAC que sugería que cualquier grado de regurgitación mitral registrado en la ventriculografía constituía un factor de riesgo independiente de mortalidad a 1 año (conclusión que se justifica en parte por la baja sensibilidad de la ventriculografía para detectar regurgitación mitral, recogiéndose por tanto casos en los que la insuficiencia era de entidad).

La relación entre la regurgitación mitral en la cardiopatía isquémica y la existencia de eventos cardiovasculares se explica, en primer lugar, porque esta valvulopatía se asocia a alteración de la geometría ventricular y disfunción sistólica, así como a elevación de presiones de llenado. Por otra parte, la regurgitación mitral contribuye a una sobrecarga crónica de volumen que deteriora la función ventricular izquierda, progresando a su vez la alteración geométrica y la severidad de la valvulopatía.

El presente estudio nos alerta sobre la necesidad de vigilar estrechamente a los pacientes que presentan un grado de regurgitación mitral al menos moderado tras un SCACEST sometido a angioplastia primaria, por constituir un grupo de pacientes de alto riesgo que puede beneficiarse de intervenciones que van desde el tratamiento médico de la valvulopatía a la resincronización o la cirugía, teniendo presente que las indicaciones de muchas de estas terapias no están del todo aclaradas.

Como principales limitaciones hay que destacar que el estudio no aporta datos sobre la evolución de la valvulopatía en el seguimiento, que podrían sugerir en qué manera se interrelacionan el remodelado ventricular y el grado de regurgitación mitral a lo largo del tiempo, así como la correlación clínica de los hallazgos anteriores. Asimismo no puede descartarse que algunos pacientes incluidos en el estudio presentaran regurgitación mitral funcional previamente al IAM.

Referencia

Long-Term Prognostic Value of Mitral Regurgitation in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Treated by Primary Percutaneous Coronary Intervention

  • Manuel López-Pérez, Rodrigo Estévez-Loureiro, Ángela López-Sainz, David Couto-Mallón, María Rita Soler-Martin, Alberto Bouzas-Mosquera, Jesús Peteiro, Gonzalo Barge-Caballero, Oscar Prada-Delgado, Eduardo Barge-Caballero, Jorge Salgado-Fernández, Ramón Calviño-Santos, José Manuel Vázquez-Rodríguez, Pablo Piñón-Esteban, Guillermo Aldama-López, Nicolás Vázquez-González, Alfonso Castro-Beiras.
  • The American Journal of Cardiology. Volume 113, Issue 6, 15 March 2014, Pages 907-912.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Parejo Matos

Dr. Juan Parejo Matos

Licenciado en Medicina por la Universidad de Extremadura (2002-08). Residente de Cardiología de quinto año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (2009-14). Máster en Investigación Biomédica de la Universidad de Sevilla (2013).

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto