• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Metaanálisis sobre los efectos de las estatinas en mujeres frente a hombres

17 febrero 2012
Dr. Sergio Raposeiras Roubín
Cardiología Hoy

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las estatinas en la disminución de eventos cardiovasculares en mujeres y hombres, basándonse en datos previos que sugerían que dichas drogas podrían no ser tan eficaces en mujeres como en hombres. 

En este metaanáisis se revisaron los datos publicados en la bibliografía y se incluyeron 18 ensayos clínicos aleatorizados con estatinas, con un total de 141.235 sujetos, entre ellos 40.275 mujeres, y 21.468 eventos cardiovasculares. La tasa de eventos cardiovasculares fue menor entre los asignados al azar a recibir intervención con estatinas que en aquellos asignados al azar a grupos control y resultó similar en hombres y mujeres (OR: 0,81 IC 95%: 0,75 a 0,89, p<0,0001 en varones, y OR: 0,77, IC 95%: 0,71 a 0,83, p<0,0001 en mujeres). El beneficio de las estatinas fue estadísticamente significativo en ambos sexos, independientemente del tipo de control, el riesgo inicial y el tipo de prevención (primaria y secundaria). La tasa de muerte por cualquier causa también fue menor con la terapia con estatinas, tanto en hombres como en mujeres, sin una interacción significativa por sexo (p= 0,4457 para la interacción). Así se concluye que el tratamiento con estatinas se asocia con una disminución significativa de eventos cardiovasculares y de la mortalidad por cualquier causa en las mujeres y los hombres, por lo que el tratamiento con estatinas se debe utilizar en pacientes apropiados, independientemente del sexo.

Comentario

Se han realizado un gran número de ensayos clínicos para estudiar los beneficios del uso de estatinas, pero la capacidad para que podamos demostrar que los beneficios se extienden tanto a hombres como a mujeres ha sido limitada. Muchos estudios han demostrado beneficios en los hombres y cuando han tratado de mostrar beneficio en las mujeres han sido incapaces de demostrar una diferencia estadísticamente significativa.

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las estatinas en la disminución de eventos cardiovasculares en mujeres y hombres. Se pudo demostrar que los beneficios de la reducción de eventos cardiovasculares y mortalidad por cualquier causa se extiende a los hombres y las mujeres.  El metaanálisis incluyó 18 ensayos clínicos de terapia con estatinas con resultados clínicos para hombres y mujeres. El análisis incluyó a 141.235 sujetos, entre ellos 40.275 mujeres, y 21.468 eventos cardiovasculares a partir de estudios como JUPITER, ALLHAT-LLT, ASCOT-LLA, Heart Protection Study, MEGA, PROVE-IT y TNT entre otros. Diez de los estudios fueron investigaciones de prevención secundaria y ocho fueron diseñados como ensayos de prevención primaria, aunque cinco de estos últimos incluyeron una proporción de pacientes con enfermedad cardiovascular.

En el metaanálisis, el tratamiento con estatinas redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares (19% en las mujeres y 23% en los hombres). El efecto del tratamiento en las mujeres fue más pronunciado en los estudios de prevención secundaria, donde se observó una reducción del 22% en el riesgo de eventos cardiovasculares, en comparación con 15% de reducción de eventos en los estudios de prevención primaria. La reducción de los eventos fue similar en los estudios que utilizaron placebo/atención habitual y dosis bajas de terapia de estatinas en el grupo de control. La tasa de eventos cardiovasculares fue menor entre los asignados al azar a la intervención con estatinas que en aquellos asignados al azar al grupo control (una dosis baja de estatinas en 4 estudios, a placebo en 11 estudios y atención habitual en 3 estudios) y similar en hombres y mujeres (OR: 0,81 IC 95%: 0,75 a 0,89, p<0,0001 y OR: 0,77, IC 95%: 0,71 a 0,83, p<0,0001, respectivamente). En cuanto a la mortalidad por cualquier causa, los investigadores reportaron que el tratamiento con estatinas redujo significativamente el riesgo de muerte en mujeres en un 10% en los estudios de primaria y prevención secundaria y en un 13% cuando los estudios de prevención primaria se analizaron por separado.  

El efecto de la terapia con estatinas en la mortalidad por cualquier causa en las mujeres que participaron en los estudios de prevención secundaria no fue estadísticamente significativo y solo se demostró una tendencia hacia una reducción de la mortalidad por cualquier causa en los hombres incluidos en los estudios de prevención primaria. Cuando los investigadores estratificaron los pacientes por la mortalidad esperada, se encontró que la terapia con estatinas produjo una reducción significativa en los eventos cardiovasculares en pacientes de bajo, medio y alto riesgo.  Los resultados demuestran que el beneficio del uso de estatinas se extiende a hombres y mujeres e incluso a las personas consideradas de bajo riesgo. En el metaanálisis de Kostis y colaboradores no hubo datos suficientes para evaluar los efectos secundarios adversos del tratamiento con estatinas en las mujeres, ya que solo dos estudios informaron de efectos adversos sexo-específicos.

En un editorial anexo, el Dr. Lori Mosca (Columbia University Medical Center, Nueva York) afirma que el hallazgo de ninguna interacción por sexo en este metaanálisis concuerda con anteriores metaanálisis que se vieron limitados por menor número de mujeres y sugiere que las estatinas tienen los mismos beneficios proporcionales para hombres y mujeres, sin importar el tipo de punto final de estudio o el nivel de riesgo de la población. Mosca señala que solo unos pocos estudios de prevención primaria estuvieron disponibles para el análisis y cuatro de estos ensayos incluyeron pacientes con bajo riesgo de eventos cardiovasculares, dificultando dar mucha claridad acerca de la controversia del uso de estatinas en las mujeres. Además, el metaanálisis se centró en la reducción relativa del riesgo y no proporcionó datos sobre el beneficio absoluto del tratamiento.

Referencia

Meta-Analysis of Statin Effects in Women Versus Men

  • Kostis WJ, Cheng JQ, Dobrzynski JM, Cabrera J, y Kostis JB.
  • J Am Coll Cardiol. 2012; 59: 572-582.
 
 
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Sergio Raposeiras Roubín

Dr. Sergio Raposeiras Roubín

Licenciado en Medicina 2007, Premio Nacional Fin de Carrera. Doctor en Medicina 2012, Premio Extraordinario. Premio Pfyzer Jóvenes Investigadores 2012. Premio Nacional Sanitas Fin de Residencia 2013. Cardiólogo Clínico Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Tutor de residentes. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Vigo. Investigador externo del CNIC. Editor Jefe de REC:CardioClinics.

X: @S_Raposeiras

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto