• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Efecto cardioprotector de los iSGLT2 frente a antraciclinas: ¿ha llegado su momento?

16 junio 2023
Dr. Eduardo Zatarain Nicolás
Cardiología Hoy
  • iSGLT2
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Eduardo Zataraín Nicolás
  • cardiotoxicidad

Este estudio canadiense (realizado en Ontario, provincia más multirracial de Canadá) pretende demostrar el efecto cardioprotector atribuido a los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) frente a la cardiotoxicidad por antraciclinas, principalmente reduciendo la aparición de insuficiencia cardiaca (IC). El objetivo primario fue determinar la asociación entre iSGLT2 y la enfermedad cardiovascular (ECV) tras tratamiento con antraciclinas.

Para ello, se diseñó un estudio de cohortes con base poblacional en pacientes diabéticos y mayores de 65 años que recibieron antraciclinas entre diciembre 2016 y diciembre 2019. Los datos fueron extraídos de diferentes bases de datos gubernamentales de Ontario utilizando un código de identificación única para cada paciente. Se estimaron propensity scores para el uso de iSGLT2 y tras ello se utilizó el peso del efecto promedio del tratamiento en los tratados (Average treatment effect of the treated, ATT) para reducir las diferencias basales entre los grupos de comparación. Los eventos analizados fueron hospitalización por IC, nuevo diagnóstico de IC y diagnóstico de enfermedad cardiovascular en un ingreso hospitalario. En el análisis estadístico de estos eventos específicos la mortalidad total se trató como riesgo competitivo, puesto que, siendo la mortalidad principal presumiblemente oncológica, el evento mortalidad imposibilita que pueda ocurrir alguno de los otros eventos adversos evaluados.  Se calcularon los riesgos relativos causa-específicos para cada evento utilizando un modelo univariable de regresión logística.

Se analizaron 933 pacientes, 62% mujeres, con una edad media de 71 años. De ellos 99 recibieron iSGLT2 justo antes o después del inicio de tratamiento con antraciclinas. El seguimiento medio fue de 1,6 años. La mortalidad total fue de 269 pacientes (28%) y la causa fue oncológica en el 81,5% (muerte por causa cardiovascular 5%). Durante el seguimiento hubo 32 ingresos por insuficiencia cardiaca (ninguno en el grupo de iSGLT2), 93 nuevos diagnósticos de IC y 74 casos de ingreso con diagnóstico de enfermedad cardiovascular. Hubo menor número de eventos en los tres objetivos específicos (diagnóstico de IC: hazard ratio (HR) 0,55; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,23-1,31; p = 0,18; diagnóstico de enfermedad cardiovascular HR 0,39; IC 95%: 0,12-1,28; p = 0,12) así como en la mortalidad total en el grupo de iSGLT2 (HR 0,63; IC 95%: 0,36-1,11; p = 0,11), pero solo fue significativa la diferencia en el evento de ingreso por IC (0 frente a 32; p < 0,001). En términos de seguridad, los efectos adversos registrados (cetoacidosis, coma hiperosmolar o hiperglucemia) fueron similares en ambos grupos y el escaso número de eventos relacionados con la diabetes en el grupo de iSGLT2 limitó el análisis.

Los autores concluyen que el estudio apoya la hipótesis de que los iSGLT2 reducen la aparición de IC en pacientes tratados con antraciclinas de forma segura y abre la puerta a la realización de estudios aleatorizados con iSGLT2 en esta población.

Comentario

Abdel-Qadir y colaboradores presentan un estudio retrospectivo poblacional que muestra la asociación del tratamiento con iSGLT2 e IC a la hora de recibir tratamiento con antraciclinas en pacientes mayores sin antecedente de IC. Los efectos demostrados son acordes con el efecto conocido de estos fármacos en población diabética sin tratamiento activo de cáncer (estudio EMPA-REG, por ejemplo) en términos de prevención de desarrollo de IC clínica. Sin embargo, no han encontrado diferencias significativas en el diagnóstico de IC, el diagnóstico de ECV y la mortalidad global, probablemente por las características específicas de esta población cuya mortalidad a 2 años está muy marcada por la evolución oncológica.

Aunque la mortalidad se haya tratado correctamente como un riesgo competitivo, hace que se necesiten muchos más pacientes para demostrar diferencias en los eventos cardiovasculares. Por tanto, una primera reflexión es que los pacientes diabéticos con cáncer que reciben antraciclinas deben recibir en su tratamiento iSGLT2, como la mayoría de los diabéticos. En otro estudio reciente de casos y controles sobre una cohorte retrospectiva de diabéticos con apareamiento por edad y sexo, también se demuestra beneficio en el grupo de pacientes diabéticos que recibieron antraciclinas y estaban tratados con iSGLT2 frente al grupo control. El combinado de IC, ingreso por IC, arritmias o caída de FEVI fue significativamente menor en el grupo de iSGLT2. Este segundo estudio refuerza la conclusión previa y hay que enfatizar que también se realizó en pacientes diabéticos.

Otra cuestión que se plantea ante estos resultados es cómo y cuándo debemos realizar prevención primaria de IC en pacientes que reciben antraciclinas, independientemente de que el paciente sea o no diabético. En este sentido, estudios recientes y metaanálisis previos han permitido que las guías de cardio-oncología recomienden con bajo grado de evidencia la utilización de estatinas, betabloqueantes, IECA/ARA II y dexrazoxano. La incorporación de los iSGLT2 al arsenal cardioprotector debe investigarse de forma armónica con esta evidencia previa y, probablemente, el diseño de los estudios aleatorizados deba hacerse con la perspectiva de utilizar cardioprotectores de forma sinérgica o definir perfiles de pacientes que puedan beneficiarse más de uno u otro tratamiento.

Por tanto, aún la evidencia no apoya el uso de iSGLT2 como cardioprotectores pues estos estudios no demuestran un efecto específico cardioprotector y son necesarios estudios aleatorizados que, además, planteen la utilización de diferentes estrategias cardioprotectoras en distintos pacientes. Sin embargo, sí es razonable indicar tratamiento con iSGLT2 en los pacientes diabéticos que necesiten antraciclinas para su tratamiento oncológico, especialmente si hay riesgo de desarrollar IC.

"Parece razonable indicar tratamiento con iSGLT2 en los pacientes diabéticos que necesiten antraciclinas para su tratamiento oncológico, especialmente si hay riesgo de desarrollar IC", sugiere @EduZatarain. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

The association of sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors with cardiovascular outcomes in anthracycline-treated patients with cancer

  • Husam Abdel-Qadir, Rodrigo Carrasco, Peter C. Austin, Yue Chen, Limei Zhou, Jiming Fang, Henry M.H. Su, Iliana C. Lega, Padma Kaul, Tomas G. Neilan and Paaladinesh Thavendiranathan.
  • doi.org/10.1016/j.jaccao.2023.03.011

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Eduardo Zatarain Nicolás

Dr. Eduardo Zatarain Nicolás

Cardiólogo clínico ligado al fallo cardiaco y la cardio-oncología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Licenciado en Medicina en la Universidad de Valladolid en 2006, Especialidad de Cardiología vía MIR en 2012. Coordina el grupo multidisciplinar de Cardio-oncología del HGUGM. Representante de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca en el Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la SEC y miembro del Council de Cardio-Oncología de la ESC. Miembro del Comité de Promoción de la Sociedad Internacional de Cardio-Oncología (ICOS). Codirector de los Webinars en Español de esta misma sociedad.

Twitter: @EduZatarain

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto