• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Volumen e intensidad de la actividad física e incidencia de enfermedades cardiovasculares

21 diciembre 2022
Dr. Armando Oterino Manzanas
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Armando Oterino Manzanas
  • enfermedad cardiovascular
  • ejercicio

Es indudable el beneficio de la actividad física (AF) regular, ya que se asocia a multitud de beneficios, a saber, disminución de riesgo cardiovascular, cáncer e incluso de mortalidad por múltiples causas. Sin embargo, poco conocemos de cuál es la interacción de la AF en términos de intensidad y volumen con el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Los datos del estudio que comentamos procedían de 88.412 adultos de mediana edad (entre 40-69 años) obtenidos de la cohorte UK Biobank (estudio de cohorte longitudinal a escala poblacional que reclutó a más de 500.000 personas de entre 37 y 73 años de edad en todo el Reino Unido entre 2006 y 2010) sin enfermedad cardiovascular, los cuales portaron acelerómetros en su muñeca dominante durante 7 días consecutivos.

Se realizó una estimación del gasto energético instantáneo de la AF a partir de la intensidad del movimiento de la muñeca, validado con el gold standard que es el agua doblemente marcada.

Los autores se centraron en dos parámetros para resumir el volumen total e intensidad de AF respectivamente:

  • Gasto energético medio diario (kJ/kg/día) calculado como la suma del gasto energético en todos los niveles de intensidad.
  • Fracción de gasto energético correspondiente a actividad física moderada-vigorosa (% MVPA, siendo esto la suma del gasto energético de cualquier actividad superior a 125 mg (equivalente a 3 MET) dividida por el gasto energético asociado a AF total.

La enfermedad cardiovascular (fatal y no fatal) fue definida como la aparición de cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular durante el seguimiento.

Se produjeron 4.068 episodios de ECV durante 584.568 años-persona de seguimiento (mediana de 6,8 años). Los niveles mayores de gasto energético asociado a AF y % MVPA se asociaron con menor incidencia de enfermedad cardiovascular.

Asimismo, se observó que las tasas de ECV fueron un 14% más bajas (intervalo de confianza del 95%: 5-23%) cuando el porcentaje de ejercicio MVPA suponía el 20% en lugar del 10% para un volumen fijo de gasto energético de 15 kJ/kg/día, no difiriendo la incidencia cuando este porcentaje se mantenía fijo (un 10% del gasto energético total). Además, se observó que a mayor gasto energético menor incidencia de enfermedad cardiovascular hasta dinteles de 40 kJ/kg/día con una fracción de MVPA > 20%.

En resumen, un aumento del volumen de ejercicio y su realización a una intensidad al menos moderada se asocia a menor incidencia de enfermedad cardiovascular, añadiéndose esto al mensaje ya conocido de “cualquier movimiento/ejercicio cuenta”.

"Un aumento del volumen de ejercicio a una intensidad al menos moderada reduce la incidencia de enfermedad cardiovascular en personas sanas", explica @ArmandoOterino. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

Estamos ante un estudio con un número de participantes elevado donde se observan una vez más los grandes beneficios del ejercicio físico, en este caso a nivel cardiovascular, estando asociado el gasto energético alto de la actividad física con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, y con una íntima relación con la inclusión de actividad moderada-vigorosa en nuestras rutinas. De forma gráfica, transformar un paseo de 14 minutos en 7 minutos de caminata rápida con el inevitable aumento de intensidad asociada hace que a igualdad de volúmenes de ejercicio conduzca una tasa de eventos menor. De esta manera, se puede adaptar el volumen e intensidad de ejercicio a las múltiples preferencias personales que pueden existir, mejorando la adherencia al mismo.

"Este estudio supone otro paso más en la generalización de los beneficios de la realización de actividad física en términos poblacionales", señala @ArmandoOterino. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

A la vista de los resultados, los autores nos sugieren que centrarse en aumentar la actividad moderada o vigorosa, así como la intensidad de la AF habitual, en pacientes sin enfermedad cardiovascular podría ser relevante para la prevención de la misma.

Referencia

Physical activity volume, intensity, and incident cardiovascular disease

  • Paddy C Dempsey, Alex V Rowlands, Tessa Strain, Francesco Zaccardi, Nathan Dawkins, Cameron Razieh, Melanie J Davies, Kamlesh K Khunti, Charlotte L Edwardson, Katrien Wijndaele, Soren Brage, Tom Yates.
  • European Heart Journal, Volume 43, Issue 46, 7 December 2022, Pages 4789-4800.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Armando Oterino Manzanas

Dr. Armando Oterino Manzanas

Licenciado en Medicina por Universidad de Valladolid. MIR Cardiología en Hospital Universitario de Salamanca. Contrato Río Hortega, Instituto de Salud Carlos III.

Twitter: @ArmandoOterino

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto