• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Fibrosis intramiocárdica y mortalidad en pacientes con estenosis aórtica

21 septiembre 2011
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy

En el post de hoy traemos al blog un ejemplo de cómo un artículo con un grupo pequeño de pacientes, pero bien hecho, puede aportar datos interesantes en patologías bien conocidas, en este caso en la relación entre la fibrosis miocárdica y la estenosis aórtica.

Los autores del estudio partieron de la base bien conocida de que la fibrosis en pacientes con estenosis aórtica es un dato asociado a severidad cronicidad de la enfermedad y se plantearon si el patrón que adapta la fibrosis en el miocardio podría ser también importante. Para ello crearon un registro en el que incluyeron a 143 pacientes con estenosis aórtica moderada o severa que fueron estudiados con resonancia magnética cardiaca y estudio de realce tardío de gadolinio. Los pacientes se dividieron en grupos en función del patrón de aparición de realce tardío (ausente, subendocárdico sugestivo de infarto previo o intramiocárdico) y fueron seguidos de forma clínica durante un promedio de 2 años.

Durante este periodo de seguimiento, 72 pacientes necesitaron cirugía de sustitución valvular aórtica y 27 fallecieron (24 por causas cardiacas, entre ellos 3 con muerte súbita). Empleando al grupo de pacientes sin realce tardío (49 pacientes) como referencia, los pacientes con realce tardío con patrón subendocárdico (40 pacientes) tuvieron una mortalidad 6 veces mayor y los pacientes con realce intramiocárdico (54 pacientes) tuvieron una mortalidad 8 veces mayor a pesar de tener un grado similar de severidad de la estenosis aórtica o de enfermedad coronaria. En el análisis multivariante la fracción de eyección y la presencia de fibrosis intramiocárdica fueron los principales factores predictores independientes de mortalidad en este grupo de pacientes.

Comentario

La estenosis aórtica es una de las enfermedades más frecuentes que encontramos en la práctica clínica diaria. Todos sabemos que tiene una larga fase de progresión en la que cursa de forma indolente seguida de una fase más corta en los que aparecen tanto los síntomas como la disfunción ventricular y en la que el riesgo de problemas para el paciente aumenta de forma exponencialmente. Por esta razón, la búsqueda de marcadores que hagan predecir la proximidad de esta fase de problemas y que orienten a la necesidad de una cirugía valvular es un campo de investigación de indudable utilidad.

El realce tardío en Cardio RMN es una técnica extraordinariamente útil para demostrar la presencia de fibrosis con cicatriz miocárdica. El patrón de realce subendocárdico es característico de la cardiopatía isquémica y de la presencia de un infarto de miocardio crónico. Existen múltiples estudios en los que se ha demostrado que la Cardio RMN es capaz de encontrar pacientes que tienen un infarto crónico no sospechado, por lo que no es de extrañar que la Cardio RMN también funcione para detectar infartos silentes en pacientes con estenosis aórtica, o que este infarto antiguo afecte de forma negativa la evolución de los pacientes. El dato novedoso es la demostración de que existe un grupo de pacientes sin infarto crónico y con un patrón de realce intramiocárdico que también tiene una peor evolución. La razón por la que se produce la fibrosis no está clara; parece que se asocia con un mayor grado de hipertrofia y con un mayor deterioro de la función ventricular, es decir con un mayor grado de afectación del miocardio. Tampoco está claro por qué los pacientes con fibrosis tienen peor evolución, aunque los datos apuntan a que la fibrosis podría ser un marcador o intervenir directamente en la producción de arritmias ventriculares.

También es interesante comprobar que la presencia de realce intramiocárdico es importante tras la cirugía de recambio valvular. En nuestro estudio, los autores encontraron (tras excluir del análisis a los pacientes rechazados para cirugía) que el reemplazo valvular redujo el riesgo de mortalidad en los pacientes con realce intramiocárdico, ya que la mortalidad (tras excluir a pacientes rechazados para cirugía) fue efectivamente cuatro veces menor en pacientes intervenidos que en pacientes no intervenidos. Sin embargo, existen datos en la literatura que indican que la fibrosis intramiocárdica establecida no regresa tras el recambio valvular y que también es un marcador de mayor riesgo de mortalidad tras la cirugía. Los autores concluyen que la presencia de realce intramiocárdico podría ser útil como marcador precoz de la necesidad de una cirugía de recambio que conseguiría reducir la progresión de la afectación del miocardio ventricular y el riesgo de aparición de arritmias ventriculares. Pero, aunque desde un punto de vista fisiopatológico la hipótesis es muy atractiva, todavía estamos lejos de poder usarla en la práctica clínica, ya que aún no existe ningún dato clínico que permita utilizarla en la práctica real.

Referencia

Midwall Fibrosis is an Independent Predictor of Mortality in Patients With Aortic Stenosis

  • Dweck MR, Joshi S, Murigu T, Alpendurada F, Jabbour A, Melina G, Banya W, Gulati A, Roussin I, Raza S, Prasad NA, Wage R, Quarto C, Angeloni E, Refice S, Sheppard M, Cook SA, Kilner PJ, Pennell DJ, Newby DE, Mohiaddin RH, Pepper J, y Prasad SK.
  • J Am Coll Cardiol. 2011;58:1271-1279.
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto