• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Prótesis percutánea aórtica vs. cirugía, continúa el debate

16 agosto 2017
Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez
Cardiología Hoy
  • Rafael Vidal Pérez
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular

Estudio en base a registros que evalúa mediante propensity score matching los resultados a 1 año en poblaciones de riesgo intermedio y alto sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter respecto a sustitución quirúrgica valvular aórtica.

El estudio parte de que los estudios aleatorizados apoyan el uso del reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) para el tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de alto e intermedio riesgo, pero la generalización de estos resultados en la práctica clínica ha sido discutida.

Los autores plantean los siguientes objetivos: determinar la seguridad y efectividad de la TAVI versus sustitución quirúrgica valvular aórtica (SQVA), particularmente en los pacientes de alto e intermedio riesgo, en una cohorte representativa del mundo real en Estados Unidos.

La metodología empleada ha sido la siguiente: empleo de los datos de los registros Valve Therapy Registry y Society of Thoracic Surgeons National Database (ligada los datos administrativos del Medicare) para seguimiento, se estableció por propensity score matching un análisis de una cohorte de 9.464 pacientes de Estados Unidos de riesgo alto e intermedio (STS score para riesgo de mortalidad ≥3%) que fueron sometidos a TAVI en situación comercial o SQVA. Se compararon al año los siguientes parámetros: muerte, ictus y días vivo y fuera del hospital, así como dados de alta a casa, con análisis por subgrupos según riesgo quirúrgico, demografía y comorbilidades.

Los resultados fueron los siguientes, en una cohorte comparable mediante ajuste por propensity (edad mediana 82 años, 48% mujeres, y un STS score para mortalidad del 5,6%) los pacientes sometidos a TAVI y SQVA no experimentaron diferencias en las tasas de muerte a un año (17,3% vs. 17,9%; hazard ratio: 0,93; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,83-1,04) y de ictus (4,2% vs. 3,3%; hazard ratio: 1,118; IC 95%: 0,95- 1,47), y no diferencias en la proporción de días vivo y fuera del hospital a un año (tasa de eventos: 1,00; IC 95%: 0,98-1,02). Sin embargo, en los pacientes con TAVI era más probable el alta a domicilio tras el tratamiento (69,9% vs. 41,2%; odds ratio: 3,19; IC 95%: 2,84-3,58). Los resultados fueron consistentes dentro de la mayoría de los subgrupos, incluyendo los pacientes de intermedio y alto riesgo

Ante estos resultados los autores concluyen que entre pacientes no seleccionados de intermedio y alto riesgo, la TAVI y la SQVA resultaron en tasas similares de muerte, ictus, y días vivo fuera del hospital al año, pero los pacientes de TAVI eran dados de alta a domicilio con mayor probabilidad.

Comentario

En un editorial acompañante al artículo, Arie Pieter Kappetein y Alec Vahanian, nos recuerdan que el propensity matching no es capaz de corregir todos los factores de confusión dentro de una población; asimismo nos recuerdan que los ensayos clínicos no pueden verse sustituidos por estos registros de mundo real ya que también tienen sus carencias intrínsecas, y la naturaleza de las bases empleadas condiciona muchos de los resultados encontrados

Este no deja de ser un estudio de gran interés ya que nos muestra que lo observado en ensayos clínicos es reproducible y que lo que marca principalmente las diferencias entre los distintos registros es el tipo de paciente incluido, así como el riesgo para dicha intervención. Evidentemente son necesarios más estudios que complementarán con seguridad lo que mostramos en esta pieza

Referencia

Transcatheter Versus Surgical Aortic Valve Replacement: Propensity-Matched Comparison

  • J. Matthew Brennan, Laine Thomas, David J. Cohen, David Shahian, Alice Wang, Michael J. Mack, David R. Holmes, Fred H. Edwards, Naftali Z. Frankel, Suzanne J. Baron, John Carroll, Vinod Thourani, E. Murat Tuzcu, Suzanne V. Arnold, Roberta Cohn, Todd Maser, Brenda Schawe, Susan Strong, Allen Stickfort, Elizabeth Patrick-Lake, Felicia L. Graham, Dadi Dai, Fan Li, Roland A. Matsouaka, Sean O’Brien, Fan Li, Michael J. Pencina, Eric D. Peterson.
  • J Am Coll Cardiol 2017;70:439-50.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Dr. Rafael Carlos Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto