• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Se refleja la carga real de fibrilación auricular de los pacientes en la clasificación clínica?

23 junio 2014
Dr. Eduardo Arana Rueda
Cardiología Hoy

Estudio que compara la clasificación clínica de la fa con los datos obtenidos de la carga real de FA con dispositivos implantables.


Demuestra una escasa concordancia entre los dos métodos, con gran heterogeneidad de carga entre pacientes de un mismo grupo clínico y estando influenciada por las características del paciente.

 

La clasificación clínica de la FA se emplea para expresar su persistencia, seleccionar terapias adecuadas y como criterio de inclusión en ensayos clínicos. Los autores de este estudio intentan determinar la exactitud de la clasificación clínica actual de la fibrilación auricular (FA) a la hora de reflejar la persistencia real de la arritmia.

Se analizan la historia de arritmias de 1.195 pacientes portadores de dispositivos implantables con electrodo auricular (73±10,1 años, seguimiento 349±40 días). Los pacientes se clasificaron basalmente según presentaran FA paroxística o persistente de acuerdo con las guías de práctica clínica. Se obtuvo la carga de FA del dispositivo (porcentaje de tiempo en FA) y se evaluó el porcentaje de acuerdo entre la clasificación clínica y la obtenida por el dispositivo.

Los pacientes de un mismo grupo clínico fueron muy heterogéneos a la hora de valorar la persistencia de FA. La concordancia en la persistencia de la FA entre la clasificación clínica y la medida por el dispositivo fue baja (Cohen kappa 0,12 (0,05-0,18) Las características clínicas de los pacientes influenciaron la decisión clínica de clasificarlo como paroxístico o persistente. Una mayor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (OR 0,97 [0,95-0,98]; p<0,0001) y la presencia de enfermedad coronaria (OR 0,53 [0,32-0,88] ;p=0,01) fueron factores independientes asociados a una menor posibilidad de ser clasificado como persistente para una misma carga de FA.

Los autores concluyen que la clasificación clínica de FA actual refleja pobremente la persistencia real de la FA. Las características clínicas de los pacientes influyen en la decisión del médico al clasificar la FA. Los pacientes clasificados en la misma categoría se comprueba que son muy heterogéneos en cuanto a la persistencia real de FA. Es necesario más estudios para determinar si una clasificación derivada de una monitorización rigurosa de la FA puede identificar los respondedores a las terapias y mejorar así los resultados.

Comentario

El esquema de clasificación clínica de la FA actualmente recomendado por las sociedades americana y europea de cardiología se basa en el patrón temporal de la arritmia y pretende ser simple (FA paroxística, persistente, persistente de larga duración y permanente), valorando al paciente en un momento concreto. Su objetivo es unificar criterios y actuaciones a la hora del diagnóstico y tratamiento. Los dispositivos implantables actuales (desfibriladores y marcapasos con electrodo auricular y los holter insertables) nos permiten realizar una monitorización continua del ritmo del paciente, pudiendo saber el porcentaje real de tiempo en FA y el patrón temporal de esta. Es esperable que esta información “real e individual” de la situación de la arritmia se ajuste pobremente a la clasificación clínica puntual determinada en una visita médica, como demuestran los autores. La FA debe encuadrarse en un continuo, donde el mismo paciente puede tener periodos de tiempo con más o menos episodios y un mismo paciente puede presentar episodios paroxísticos y persistentes. La presentación en racimos hace que en una visita puntual se pueda clasificar como que presenta más o menos episodios de los que realmente tiene. Así, un paciente con baja carga puede ser etiquetado como éxito de tratamiento y simplemente estar en un periodo de inactividad de la FA. La medida individual de la carga de FA antes y después de la ablación se ha demostrado como el mejor método a la hora de valorar la respuesta a la ablación de FA. Aunque los datos de este estudio no son extrapolables a una población general (todos tenían implantado un marcapasos o DAI), sí reflejan las limitaciones de la clasificación clínica de FA. Además, abre una puerta a las nuevas tecnologías a la hora de valorar un paciente con FA, sobre todo para definir poblaciones homogéneas en estudios clínicos y valorar el resultado de distintas terapias.

Referencia

Clinical Classifications of Atrial Fibrillation Poorly Reflect its Temporal Persistence: Insights From 1195 Patients Continuously Monitored with Implantable Devices

  • Charitos EI, Pürerfellner H, Glotzer T y Ziegler PD.
  • doi: 10.1016/j.jacc.2014.04.019. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Eduardo Arana Rueda

Dr. Eduardo Arana Rueda

Cardiólogo, electrofisiólogo. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto