• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Ensayo POST-PCI: papel de las pruebas de estrés rutinarias tras ICP exitosa

03 octubre 2022
Dr. Félix Valencia Serrano
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • intervencionismo coronario percutáneo
  • Félix Valencia Serrano

Se desconoce si en pacientes de alto riesgo que han sido sometidos a una intervención coronaria percutánea (ICP) el empleo de pruebas funcionales de rutina mejora los resultados clínicos. La información de calidad al respecto, que permita recomendar un enfoque específico, es escasa.

En el ensayo POST-PCI se asignó aleatoriamente a 1.706 pacientes que habían sido sometidos a una ICP con éxito a una estrategia de seguimiento con pruebas funcionales rutinarias al año del procedimiento (prueba de esfuerzo convencional, prueba de esfuerzo con imagen nuclear o ecocardiografía de esfuerzo) o a una atención estándar. Solo se incluyeron pacientes con características anatómicas o clínicas de alto riesgo. Se analizó como desenlace de interés principal un compuesto de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio u hospitalización por angina inestable a los 2 años. Como desenlaces secundarios clave se analizaron la necesidad de nueva coronariografía y revascularización.

La población incluida mostró una edad media de 65 años, el 22% eran mujeres, un 39% de los pacientes era diabético y el 5% presentaba enfermedad renal crónica. Entre las características anatómicas de riesgo el 21,0% sufría enfermedad del tronco, el 44% lesiones en bifurcación, el 70% enfermedad multivaso y el 70% tenía lesiones largas difusas. El 70% de los pacientes incluidos fue por enfermedad coronaria estable. Se empleó en el 96,4% de los casos stent liberador de fármacos y en casi un 75% de los casos se empleó ecografía intravascular (IVUS) como guía en la revascularización.

La tasa de muerte, infarto u hospitalización por angina inestable a los 2 años fue del 5,5% en el grupo en el que se realizó prueba de detección de isquemia rutinaria en el seguimiento y del 6% en el grupo control (hazard ratio 0,90; p = 0,62). Aunque la necesidad a los 2 años de nueva angiografía (12,3 frente al 9,3%) y revascularización (8,1 frente al 5,8%) fue mayor en el grupo de detección de isquemia rutinaria en el seguimiento, estas diferencias no fueron significativas.

Con estos hallazgos los autores concluyen que un seguimiento rutinario con prueba de detección de isquemia, en comparación con un seguimiento estándar, no mejoró los resultados clínicos en pacientes de alto riesgo sometidos a una ICP.

Comentario

Como destaca el editorial acompañante1 el empleo de forma rutinaria de pruebas de estrés tras una intervención coronaria percutánea presenta una amplia variabilidad en la práctica clínica a pesar de que las recomendaciones vigentes o no las contemplan (guías americanas de 2021) o su grado de recomendación es pobre (IIb, nivel de evidencia C en las guías europeas de 2018). De hecho, el movimiento Chosing Wisely se posiciona de facto en contra de ellas2. En este contexto el ensayo POST-PCI ayuda a resolver con datos la desconexión entre la práctica clínica y las recomendaciones de distintas sociedades y probablemente contribuya a degradar la recomendación vigente a III con nivel de evidencia B.

La discrepancia entre la tasa de eventos esperada y la observada en el estudio merece comentario adicional. Los autores, basados en estudios previos, asumen una incidencia esperada del 15% del evento de interés principal a 2 años. Sin embargo, la tasa observada en el estudio es mucho menor, del 6%. Esta diferencia pueda ser reflejo de la naturaleza de la población estudiada (70% de cardiopatía isquémica estable), del empleo de las mejores prácticas en la ICP (alta tasa de stents farmacoactivos de última generación, casi un 75% de empleo de imagen intracoronaria) y de la mejora del tratamiento médico y prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. No obstante, no deja de ser una limitación relevante del estudio pues puede suponer una falta de potencia estadística para poder haber obtenido resultados concluyentes. Los autores reconocen esta limitación y sugieren un tamaño muestral mucho mayor para haber completado un estudio concluyente.

En cualquier caso, el estudio POST-PCI es hasta la fecha la mejor evidencia disponible y sugiere que la realización de una prueba de detección de isquemia rutinaria tras una intervención coronaria con éxito no parece ser necesaria.

"La realización rutinaria de una prueba de detección de isquemia tras una intervención coronaria con éxito se ha mostrado como una estrategia fútil", indica @FelixValencia10. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Routine functional testing or standard care in high-risk patients after PCI

  • Park DW, Kang DY, Ahn JM, Yun SC, Yoon YH, Hur SH, Lee CH, Kim WJ, Kang SH, Park CS, Lee BK, Suh JW, Yoon JH, Choi JW, Kim KS, Choi SW, Lee SN, Park SJ; POST-PCI Investigators.
  • N Engl J Med. 2022;387:905-915.

Bibliografía

  1. Tamis-Holland JE. Surveillance Stress Testing "POST-PCI" - A Future Class III Recommendation? N Engl J Med. 2022 Sep 8;387(10):941-942. 
  2. SCAI - Stress tests after PCI | Choosing Wisely

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Félix Valencia Serrano

Dr. Félix Valencia Serrano

Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga. Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Especialista en cardiología. Cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario Torrecárdenas.

Twitter: @FelixValencia10

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto