• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. ¿Cómo influye la FEVI?

14 octubre 2022
Dra. Nasiba Abdeselam Mohamed
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • fracción eyección conservada
  • Nasiba Abdeselam Mohamed

El presente estudio trata de analizar las características diferenciales en la fisiopatología de los distintos subgrupos de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc) que pudieran justificar la disparidad en las respuestas terapéuticas. Con dicho propósito, se diseña este estudio prospectivo unicéntrico que analiza una cohorte de 56 pacientes desde 2014 a 2021 con diagnóstico de IC-FEc siguiendo las directrices de las guías ESC de IC de 2016.

Los criterios de inclusión fueron GF NYHA ≥ II, FEVI ≥ 50%, cardiopatía estructural en ecocardiografía con sospecha de disfunción diastólica y NT-proBNP > 125 pg/ml siendo excluidos aquellos con enfermedad coronaria significativa, valvulopatía mayor a moderada, imposibilidad de realización de cardioRM (claustrofobia, ortopnea, portadores de dispositivos…) o sospecha de amiloidosis cardiaca. Los autores establecen dos grupos según función ventricular > 60% (n = 35) o FEVI 50-60% (n = 21) a los que se les practica además de ecocardiografía, resonancia cardiaca, toma de biopsias y cateterismo. Tras analizar los resultados, se evidencia que el grupo con FEVI  > 60% presenta menores volúmenes telediastólicos (p = 0,019) y telesistólicos (p = 0,001) que la cohorte de FEVI 50-60%, además de menor fibrosis miocárdica, menor fracción de volumen extracelular, una mayor contractilidad basal y mayor rigidez diastólica pasiva. Otro parámetro objeto de análisis fue el acoplamiento ventrículo-arterial (elastancia al final de la sístole /elastancia arterial) en reposo, encontrándose alterado en el grupo de FEVI 50-60%.

También se analizó la respuesta de ambas cohortes al ejercicio isométrico (ejercicio de empuñadura) objetivándose que los pacientes con FEVI  > 60% presentaban un mayor incremento de la elastancia telesistólica (1,85 frente a 0,82 mmHg/ml, p = 0,023), pero no se observó incremento del volumen telediastólico indexado en este grupo y sí un incremento exagerado de las presiones de llenado de VI (8 frente a 5 mmHg, p = 0,023) y una reducción del volumen eyectado (p = 0,007).

El estudio concluye que existen diferencias morfológicas y fisiopatológicas en los distintos subgrupos de IC-FEc presentando los pacientes con FEVI 50-60% un remodelado excéntrico, mayor fibrosis y un desplazamiento a la derecha de las curvas de presión-volumen en respuesta al ejercicio de empuñadura. Los pacientes con FEVI  > 60% en cambio, presentan más rigidez sistólica y diastólica pese a la menor fibrosis y como respuesta al ejercicio experimentan un incremento excesivo de la poscarga y reducción de la reserva de precarga.

"Existen diferencias morfológicas y fisiopatológicas en los distintos rangos de FEVI en la IC-FEc", explica la Dra. Nasiba Abdeselam. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

La insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada supone un gran reto terapéutico ya que bajo esta definición se incluye a un grupo muy heterogéneo de pacientes para el que aún no tenemos suficientes respuestas. Varios han sido los intentos anteriores de aproximación terapéutica a la IC-FEc sin éxito, algo que probablemente deriva de una mala comprensión de esta patología al asumir que nos encontramos ante un colectivo uniforme. En los últimos años dos ensayos, el EMPEROR-Preserved con la empagliflozina primero y posteriormente el DELIVER con la dapagliflozina han arrojado algo de luz habiendo demostrado evidencia de estos iSGLT-2 en términos de reducción de hospitalización y mortalidad postulándose como nuevas herramientas en el tratamiento de la IC-FEc.

Este estudio analiza por primera vez las diferencias hemodinámicas en distintos rangos de IC-FEc y supone un acercamiento a la fisiopatología de estos subgrupos. Aunque los puntos de corte de FEVI establecidos pudieran parecer arbitrarios, lo cierto es que están sustentados por la literatura y son concordantes a los establecidos en otros estudios. Atendiendo a los resultados obtenidos tras analizar comparativamente ambos subgrupos, podemos deducir una mayor dependencia de las condiciones de precarga y poscarga en aquellos pacientes con FEVI más alta, así como un mecanismo fisiopatológico más parecido al de la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida (IC-FEr) en aquellos con FEVI más baja dentro del gran cajón de sastre de la fracción de eyección conservada. Todo lo anteriormente expuesto resulta bastante ilustrativo, pues podría ser clave para comprender mejor el porqué del fracaso de ciertas terapias en demostrar su utilidad en estos pacientes, como ocurriera con TOPCAT (espironolactona frente a placebo) o a explicar el potencial beneficio de sacubitrilo/valsartán que se sugiere en PARAGON-HF en aquellos con FEVI más baja (FEVI < 57%), así como también, a entender el menor impacto de la empagliflozina que se obtuvo en el EMPEROR-Preserved en el análisis por subgrupos en pacientes con FEVI  ≥ 65%. La evidencia parece indicar que a mayor FEVI en el caso de IC-FEc, peor respuesta al tratamiento convencional avalado para IC-FEr, de hecho, se publicó un reciente artículo que trataba de evaluar el beneficio del tratamiento combinado con ARM, ARNI e iSGLT2 analizando los resultados de TOPCAT, PARAGON-HF Y EMPEROR-Preserved y que concluye la futilidad de dicha terapia en IC-FEc con FEVI  > 65%.

"Futuras investigaciones posiblemente se encaminen hacia establecer puntos de corte de FEVI para el abordaje terapéutico de la IC-FEc", apunta la Dra. Nasiba Abdeselam. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Pese a los significativos hallazgos del estudio que demuestran diferencias entre los grupos dentro del espectro de función conservada, como señalan Brener et al., en el editorial acompañante al artículo, echamos en falta un grupo control con una cohorte sana con FEVI > 60%. Otra cuestión de interés que resaltan en el editorial es el motivo de la ausencia de incremento del volumen telediastólico indexado en el grupo con FEVI > 60% como respuesta al ejercicio de empuñadura, siendo poco plausible la alteración de la relajación como única razón para justificarlo, pudiendo el pericardio, desempeñar un papel relevante al respecto; en esta línea algunos estudios apuntan a la pericardiectomía como potencial tratamiento de la IC-FEc.

En definitiva, se precisa de más evidencia para respaldar actitudes centradas en subgrupos atendiendo a la FEVI en la IC-FEc, pero este estudio, a pesar del pequeño tamaño muestral, abre la puerta a nuevas vías de investigación dirigidas hacia una mejor caracterización de la enfermedad que permitirá la categorización de esta patología y a seleccionar así, a aquellos pacientes que más podrían beneficiarse de las herramientas actuales o a establecer nuevas dianas terapéuticas.

Referencia

Characteristics of heart failure with preserved ejection fraction across the range of left ventricular ejection fraction

  • Rosch S, Kresoja KP, Besler C, Fengler K, Schöber AR, Von Roeder M, Lücke C, Gutberlet M, Klingel K, Thiele H, Rommel KP, Lurz P.
  • Circulation. 2022 Aug 16;146(7):506-518. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Nasiba Abdeselam Mohamed

Dra. Nasiba Abdeselam Mohamed

Licenciada en Medicina por la Universidad de Málaga. Especialista en cardiología y corresponsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Comarcal de Melilla.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto