• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Localizar el origen de las TV con el ECG en dos simples pasos: apto NO solo para electrofisiólogos

17 agosto 2018
Dra. Beatriz Jáuregui Garrido
Cardiología Hoy
  • Beatriz Jáuregui Garrido
  • ECG
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • taquicardia ventricular

Este estudio analiza la morfología del complejo QRS en el electrocardiograma (ECG) para desarrollar un algoritmo de predicción del origen de las taquicardias ventriculares (TV).

La taquicardia ventricular monomórfica sostenida (TVMS) asociada a cardiopatía estructural constituye un paradigma de ritmo reentrante estable, necesitando 4 componentes básicos para su mantenimiento: (1) istmo protegido (oculto en el ECG) entre dos zonas de bloqueo anatómico (cicatriz/fibrosis o estructura anatómica) o funcional, (2) entrada al istmo, (3) salida del istmo y (4) “loop” externo que conecta los extremos del istmo, determina la secuencia de despolarización del miocardio sano y, por tanto, la morfología del QRS en el ECG. La identificación de las características del QRS en el ECG de la TV permite identificar el lugar de salida del istmo protegido y planificar una ablación que, aunque vaya dirigida a eliminar todo el sustrato arrítmico, debe garantizar la eliminación de la TV clínica. Esto se puede conseguir de forma rápida y eficaz aplicando focalmente radiofrecuencia justo en la salida del istmo.

En este estudio se pretende validar un algoritmo ECG simple que permita identificar el segmento de origen (salida del istmo) de las TV relacionadas con cardiopatía estructural según el modelo actual estándar para imagen cardiaca de 17 segmentos de la American Heart Association (AHA). Se analizaron 149 morfologías de TV de 108 pacientes consecutivos con cardiopatía estructural (71% isquémicos) remitidos para ablación, excluyéndose los casos de TV idiopática o de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho. Para identificar el origen de las TV, se realizaron 2 pasos electrocardiográficos:

  1. Identificar la derivación de miembros (I, II, III, aVR, aVL, aVF) con el QRS de mayor amplitud (positiva o negativa). Con este sencillo comienzo ya se puede identificar un grupo diana de 5-6 segmentos del modelo AHA (2 basales, 2 medios y 1-2 apicales). En el caso de las derivaciones I, II y III, que marcan la divisoria entre grupos de segmentos, a continuación se identifica el siguiente QRS de mayor amplitud entre las derivaciones adyacentes [p.ej. entre aVL(+) y aVR(-) si I(+) es el mayor; entre aVL(+) y aVF(-) si III(-) es el mayor, etc.]. Con este paso podemos identificar un grupo diana de 3 segmentos AHA (1 basal, 1 medio y 1 apical).
  2. Identificar la polaridad del QRS en V3/V4: De los 3 segmentos diana, discerniremos cuál identifica la salida de la TV mirando la polaridad de V3/V4. Si V3 y V4 son (+), la salida de la TV es del segmento basal; si son (+/-) o (-/+), será medioventricular; si son ambas (-), la salida estará localizada a nivel apical.

El segmento de origen identificado por el algoritmo coincidió con el segmento real (por mapeo electroanatómico) en 122 TV (82%). En 21 de las 27 TV (77,8%) donde el algoritmo no coincidía, el segmento real de origen resultó estar adyacente al sugerido. No hubo diferencias en cuanto a exactitud del algoritmo según el tipo de cardiopatía estructural, ni tampoco respecto al origen endocárdico o epicárdico de las TV.

Un nuevo algoritmo para localizar el origen de las TV. @Dra_Jaurrigan lo comenta en #BlogSEC Comparte en

Comentario

El uso del ECG de 12 derivaciones para localizar el origen de las TV tiene ya un recorrido en la literatura de casi 40 años, desde su primera descripción por Mark E. Josephson en 1981. Sin embargo, los algoritmos de localización de las TV mediante ECG que se han ido desarrollando han sido validados solo en cardiopatía isquémica, y ninguno de ellos ha sido contrastado con sistemas modernos de mapeo electroanatómico, que permiten identificar el origen real de las TV. Igualmente, ningún algoritmo ha sido correlacionado anatómicamente de acuerdo al modelo más ampliamente utilizado en todas las técnicas de imagen cardiaca, el de 17 segmentos de la AHA. Tanto la resonancia magnética (RM) como el TAC son ya parte del “armamento básico” del electrofisiólogo a la hora de guiar la ablación de las TV integrando la imagen cardiaca en los sistemas de navegación, por lo que integrar toda la información disponible bajo un mismo modelo anatómico simplifica el entendimiento de esta patología.

Además, de estos resultados se desprende también una de las principales utilidades que plantea la utilización de este algoritmo: su aplicabilidad en contextos críticos, p. ej., pacientes con TVMS incesante (tormenta arrítmica), permitiendo realizar un procedimiento de ablación de muy corta duración, dirigido de forma directa al lugar de salida del istmo de la TV.

Por último, los algoritmos de localización de las TV en el ECG disponibles hasta ahora resultan complejos de utilizar y comprender para el cardiólogo no electrofisiólogo. Este algoritmo en dos sencillos pasos puede ser aplicado por cualquier cardiólogo interesado, por lo que se recomienda echar un vistazo a las figuras del artículo, tremendamente explicativas. Además, este algoritmo puede ser aplicado en pacientes no isquémicos, e independientemente de la sospecha de origen endo- o epicárdico de la TV.

En cuanto a las limitaciones, debido a la naturaleza retrospectiva del análisis y la falta de una validación prospectiva y ciega, sería conveniente un estudio prospectivo que corrobore estos resultados.

.@Dra_Jaurrigan: “Los algoritmos de localización de las TV en el ECG resultan complejos de utilizar para el cardiólogo no electrofisiólogo. Este algoritmo en 2 sencillos pasos puede ser aplicado por cualquier cardiólogo” #BlogSEC. Comparte en

Referencia

A QRS Axis-Based Algorithm to Identify the Origin of Scar-Related Ventricular Tachycardia in an American Heart Association 17-Segment Model

  • David Andreu, Juan Fernández-Armenta, Juan Acosta, Diego Penela, et al.
  • Heart Rhythm 2018, pii: S1547-5271(18)30577-0, doi: 10.1016/j.hrthm.2018.06.013. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Beatriz Jáuregui Garrido

Dra. Beatriz Jáuregui Garrido

Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla (2010). MIR de Cardiología en el HU Virgen del Rocío de Sevilla (2016). Fellowship en Electrofisiología y Arritmias en el HU Virgen del Rocío de Sevilla (2017) y Hospital Clínic de Barcelona (2018). Doctora en Medicina por la Universitat de Barcelona (2022) y Premio Extraordinario de Doctorado. Cardióloga Electrofisióloga en el HU Miguel Servet y Quiron de Zaragoza. Twitter: @Dra_Jaurrigan

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto