• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estimulación ventricular izquierda frente a estimulación biventricular en resincronización cardiaca

02 diciembre 2011
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy

En este estudio se pone a prueba la hipótesis de que la estimulación desde el lado izquierdo del corazón podría ser una medida eficaz para evitar los posibles efectos perjudiciales derivados de la estimulación desde el ventrículo derecho.

Los autores evaluaron una cohorte de 211 pacientes procedentes de 11 hospitales con disfunción ventricular izquierda (FEVI menor del 35%), QRS ancho (superior a 120 ms) y síntomas de insuficiencia cardiaca a los que se les puso un dispositivo de resincronización. Tras descartar aproximadamente un 40% de los pacientes por diferentes razones que impedían que completaran el protocolo (fundamentalmente los pacientes en los que hubo problemas con el dispositivo o que tenían incapacidad para caminar) se quedaron con un grupo final de estudio de 121 sujetos. En estos pacientes se esperó un periodo de 2-8 semanas tras el implante para dar un tiempo a la recuperación tras el procedimiento y al ajuste estrecho de la medicación; en este tiempo el modo de resincronización se dejo apagado. Tras el periodo de espera, los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria y ciega a que el dispositivo de resincronización estimulara desde el ventrículo izquierdo o desde ambos ventrículos a la vez durante seis meses tras los cuales se cambiaba al modo de estimulación durante otros seis meses en el diseño clásico de crossover en el que cada paciente sirve como control de sí mismo.

La mayor mejoría en la clase funcional y en el test de 6 minutos se produjo en el tiempo de espera antes del inicio de la resincronización. La duración del tiempo de ejercicio hasta el 75% del pico de consumo de oxígeno, parámetro que era el objetivo primario del estudio, aumentó con ambos modos de estimulación, pero sin diferencia significativa entre ellos (de 9,3 ± 6,4 a 14,0 ± 11,9 minutos con la estimulación ventricular izquierda y a 14,3 ± 12,5 minutos con la estimulación biventricular. Otros parámetros como la fracción de eyección (que aumentó de 24,4 ± 6,3% a 31,9 ± 10,8 con la estimulación ventricular izquierda y a 30,9 ± 9,8% con la estimulación ventricular) o el diámetro telesistólico se comportaron de forma similar. No hubo una diferencia significativa ni en el número de pacientes con respuesta clínica (definida como el aumento del tiempo de ejercicio en más de un 20%, un 48,0% de los pacientes con la estimulación ventricular izquierda y del 55,1% con la estimulación biventricular), ni en el número de pacientes con mejoría del remodelado ventricular (definida como una reducción superior al 15% en el diámetro telesistólico, un 46,7% de los pacientes con la estimulación ventricular izquierda y del 55,4% con la estimulación biventricular). Sin embargo, un 30,6% de los pacientes que no respondieron con la estimulación ventricular izquierda y un 17,1 de los pacientes no respondedores con estimulación biventricular mejoraron tras el cambio de modo de estimulación.

Comentario

No cabe duda de que la resincronización cardiaca es una de las armas más eficaces que tenemos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca avanzada. Sin embargo, existe un número importante de pacientes que no responden al implante de dispositivos. Cada vez está más claro que la posibilidad de que el paciente tenga una respuesta clínica positiva tras el implante depende de múltiples factores, entre los que también hay que contar con la disponibilidad de una vena adecuada donde colocar el electrodo de resincronización o la viabilidad del tejido a resincronizar.

También existe una investigación muy activa sobre la importancia de diferentes parámetros técnicos relacionados con el dispositivo en sí mismo. A pesar de esto, los esfuerzos por mejorar la eficacia del tratamiento optimizando los intervalos de estimulación auriculoventricular o ventrículo-ventricular han tenido un éxito limitado. Otra posibilidad podría venir de la selección más precisa del punto de estimulación, y la estimulación ventricular izquierda es una de las opciones teóricamente más interesantes, ya que permitiría por una parte emplear dispositivos más sencillos, que serían eficaces con solo un cable, y por otra parte, evitaría los efectos indeseados de la estimulación ventricular derecha. Sin embargo, los datos obtenidos en nuestro estudio indican que esta estrategia de estimulación tiene resultados similares a la estimulación biventricular convencional. 

Para los autores los resultados reflejan también la dificultad para cuantificar de forma adecuada la respuesta a la terapia, con resultados de difícil explicación como que la mayor parte de la mejoría clínica se obtuviera en realidad antes de que el resincronizador estuviera en funcionamiento.

Aunque en el momento actual no existe la posibilidad de ahorrar el implante del electrodo ventricular derecho, que a día de hoy es necesario para el funcionamiento del sistema de desfibrilador que la mayoría de estos dispositivos asocia, los datos obtenidos serán importantes en el desarrollo de los sistemas que tendremos disponibles en el futuro.

Referencia

Left Ventricular Versus Simultaneous Biventricular Pacing in Patients With Heart Failure and a QRS Complex >=120 Milliseconds

  • Thibault B, Ducharme A, Harel F, White M, O'Meara E, Guertin MC, Lavoie J, Frasure-Smith N, Dubuc M, Guerra P, Macle L, Rivard L, Roy D, Talajic M, Khairy P; investigadores del GREATER-EARTH.
  • doi: 10.1161/​CIRCULATIONAHA.111.032904.
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto