• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

En IC aguda, ¿hablamos de un único síndrome?

27 junio 2017
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

En la actualidad, existen dudas sobre si el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) de larga evolución que ingresan por una descompensación es diferente de los casos con un diagnóstico más reciente.

El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la cronicidad de la IC sobre el perfil de los pacientes descompensados, y su evolución.

El ensayo ASCEND-HF (sobre la eficacia del nesiritide en IC aguda) aleatorizó a 7.141 pacientes ingresados por descompensación de IC con fracción de eyección reducida o preservada a recibir neseritide vs. placebo, añadidos al tratamiento estándar. El presente análisis comparó a estos pacientes en función de la duración de la IC (desde el momento del diagnóstico), estableciendo cuatro grupos: pacientes de 0 a 1 mes (IC de reciente diagnóstico), >1 a 12 meses, >12 a 60 meses y >60 meses.

En el ASCEND-HF trial, 5.741 pacientes (80,4%), tenían recogida la duración del diagnóstico de IC (reciente diagnóstico n=1.536; >1 a 12 meses n=1.020; >12 a 60 meses n=1.653; >60 meses n=1.532). La edad media osciló entre 64 y 66 años, según los grupos analizados, y también la fracción de eyección (de un 29% al 32%). En comparación con los pacientes que tenían una IC de mayor duración, los de reciente diagnóstico fueron con mayor frecuencia mujeres, de etiología no isquémica, con mayor presión arterial, mejor función renal basal y menos comorbilidades. Después del ajuste estadístico, una IC de mayor duración se asoció con mayor frecuencia a una disnea persistente (>1 a 12 meses odds ratio [OR]: 1,20; IC al 95% 0,97 a 1,48; >12 a 60 meses, OR: 1,34; 95% IC 1,11 a 1,62; y >60 meses, OR: 1,31; 95% IC: 1,08 a 1,60) y también a una mayor mortalidad a los 180 días (>1 a 12 meses, riesgo [HR]: 1,89; 95% IC 1,35 a 2,65; >12 a 60 meses, HR: 1,82; 95% IC 1,33 a 2,48; >60 meses, HR: 2,02; 95% IC 1,47 a 2,77).

La influencia de la duración de la insuficiencia cardiaca sobre la mortalidad fue más pronunciada entre las mujeres (p=0,05), pero sin diferencias significativas en función de la edad, el sexo, los antecedentes de cardiopatía isquémica previa o la fracción de eyección (p=0,23).

En este estudio sobre IC aguda, el perfil de los pacientes fue diferente según la duración de la IC. La IC de reciente diagnóstico (<1 mes) se asoció con un mayor alivio de la disnea de manera precoz, al alta, y también con una mejor supervivencia en comparación con los pacientes que tenían IC crónica. La distinción entre IC de reciente diagnóstico vs. el empeoramiento de una IC crónica debería de tenerse en consideración en el diseño de futuros ensayos clínicos.

Comentario

La hospitalización por descompensación de IC marca un punto de inflexión en la historia natural de esta enfermedad, triplicando la mortalidad respecto a los pacientes que no han tenido ningún ingreso por este motivo.

En el editorial que acompaña a este artículo, el Dr. Solomon subraya que con independencia de la fracción de eyección (deprimida o preservada), la hospitalización por IC es un factor de riesgo de rehospitalizaciones (50% a 6 meses) y de mortalidad (30% al año). Existe un desafío importante que limita el diseño de ensayos clínicos y la efectividad del tratamiento de la IC aguda, dado que dentro de este diagnóstico se incluye un grupo enfermos tienen una fisiopatología muy variada, y por lo tanto, gran heterogeneidad.

Este análisis secundario del ensayo ASCEND-HF concluye que los pacientes con diagnóstico reciente tienen mejor pronóstico, y que los pacientes con IC crónica que ingresan por descompensación representan un grupo de riesgo, dado que la enfermedad ha progresado a pesar del tratamiento.

La hospitalización por IC es mejor discriminador de riesgo en pacientes con IC crónica que en los casos de reciente diagnóstico, que responden mejor al tratamiento. Es posible que la mayor eficacia del tratamiento en estos últimos sea debida a una menor comorbilidad.

Las conclusiones de este estudio son aplicables también en el ámbito ambulatorio, para aquellos pacientes que presentan síntomas de descompensación leves y que pueden manejarse con reajuste de diurético oral en el domicilio, ya que no cumplen criterios de ingreso hospitalario.

Referencia

Hospitalization for Recently Diagnosed Versus Worsening Chronic Heart Failure: From the ASCEND-HF Trial

Greene SJ, Hernandez AF, Dunning A, Ambrosy AP, Armstrong PW, Butler J, Cerbin LP, Coles A, Ezekowitz JA, Metra M, Starling RC, Teerlink JR, Voors AA, O'Connor CM, Mentz RJ.
J Am Coll Cardiol. 2017 Jun 27;69:3029-3039.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto