• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Disección arterial en el embarazo: frecuencia e impacto pronóstico

30 diciembre 2020
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • embarazo
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular

La disección arterial es un problema infrecuente pero bien conocido que puede producir complicaciones graves en el embarazo y en el periodo puerperal y sobre el que se sabe bastante poco.

Los autores se plantearon analizar los factores de riesgo, el momento, la distribución y los resultados de las disecciones arteriales asociadas con el embarazo. Para ello analizaron los datos del Registro Nacional de Readmisiones (una gran base de datos con la información de aproximadamente el 60% de todas las hospitalizaciones realizadas en Estados Unidos), y localizaron todos los ingresos registrados entre 2010 y 2015 de mujeres mayores de 12 años por motivos relacionados con el embarazo y el parto. Analizaron como objetivo principal la presencia de cualquier disección arterial durante el embarazo, el parto o el periodo posparto (42 días después del parto). También estudiaron como objetivos secundarios el momento y la localización de la disección, y la mortalidad hospitalaria.

Finalmente, de 18.151.897 pacientes embarazadas, 993 (lo que supone 5,5 de cada 100.000) tuvieron un diagnóstico de disección arterial relacionada con el embarazo. Los factores de riesgo principales fueron la edad y los factores de riesgo convencionales a los que hay que sumar la presencia de gestación múltiple (3,6% frente al 1,9%), diabetes gestacional (14,3% frente al 0,2%), hipertensión gestacional (6,0% frente al 0,6%) o preeclampsia/eclampsia (2,7% frente al 0,4%).

De las 993 pacientes con disección arterial, 150 (15,1%) disecciones ocurrieron en el periodo preparto, 232 (23,4%) fueron diagnosticadas durante el ingreso para el parto y 611 (61,5%) fueron diagnosticadas en el periodo posparto. Las localizaciones más frecuentes para las disecciones fueron coronaria (38,2%), vertebral (22,9%), aórtica (19,8%) y carotídea (19,5%). La mortalidad hospitalaria fue del 3,7% entre las pacientes embarazadas con disección arterial frente al < 0,001% en pacientes sin disección. Las muertes se produjeron en pacientes con disección aórtica (8,6%), coronaria (4,2%) o de los troncos supraaórticos (< 2,5%).

Los datos sugieren que las disecciones arteriales aparecen de forma infrecuente como complicación del embarazo y el periodo posparto, tienen relación con los factores de riesgo cardiovascular pero también con problemas derivados del embarazo, son más frecuentes en el periodo posparto, afectan de forma más frecuente a las arterias coronarias y se asocian con un alto riesgo de mortalidad.

"Las disecciones arteriales espontáneas son una complicación infrecuente en el embarazo y posparto que se asocian con alto riesgo de mortalidad (3,7% frente al < 0,001%)", explica @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

Comentario

Las disecciones arteriales son un problema que aparece de forma afortunadamente infrecuente durante el embarazo y el periodo perinatal ya que provocan eventos clínicos muy graves en pacientes que están en una situación especialmente vulnerable.

Hasta ahora, nuestro conocimiento sobre las disecciones arteriales que aparecen en este periodo está basado en series cortas de pacientes con disección coronaria espontánea y en series de pacientes con disección de aorta, que se había puesto en relación con la presencia de conectivopatía de base y un pronóstico muy frecuentemente fatal.

Se piensa que la causa de las disecciones arteriales está en los cambios hormonales y hemodinámicos que se producen en la adaptación al embarazo. Durante la gestación aumenta la frecuencia cardiaca, el gasto cardiaco y el volumen ventricular. También se producen grandes variaciones en los niveles de estrógenos y progesterona y se producen cambios en la estructura de la pared de la aorta que le permiten manejar un mayor volumen circulante. Disminuye el tono de las células musculares lisas de la pared y aumenta la actividad de las metaloproteasas de matriz, lo que produce una degradación del tejido conectivo de soporte, con fragmentación y desorganización de las fibras reticulares. El resultado global es un debilitamiento de la pared, que puede verse agravado por la presencia de factores de riesgo o patología previa o por el desarrollo de nuevos problemas cardiovasculares durante el embarazo. Este debilitamiento de la pared vascular sería el mecanismo final que predispone a la rotura.

Si evaluamos con más detalle cuándo y cómo se producen las disecciones arteriales, podemos comprobar que las disecciones de aorta son un problema que aparece sobre todo en el embarazo, ya que la incidencia pasa de un 41% antes del parto a solo un 5,2% después, mientras que con las disecciones coronarias pasa lo contrario, son un problema sobre todo del periodo posparto con una incidencia que pasa del 19,9% al 49%. Estas diferencias probablemente estén en relación con la vulnerabilidad del lecho arterial con el perfil de cambios hormonales y hemodinámicos que se producen en cada momento. La aorta sufriría un mayor estrés durante el embarazo al tener que manejar un gasto cardiaco elevado. Sin embargo, se ha sugerido que el corazón y las arterias coronarias tendrían una mayor susceptibilidad durante el posparto al intentar acomodar el aumento de retorno venoso tras la contracción uterina.

"Las disecciones arteriales espontáneas con el embarazo aparecen sobre todo en el periodo posparto (61%) y afectan sobre todo a las arterias coronarias (38%)", indica @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

Con respecto al manejo de las pacientes, es similar al de otras causas de disección arterial y el pronóstico ha mejorado con los avances técnicos. Por ejemplo, en la disección coronaria la mortalidad ha caído del terrible 85% que se describía en series históricas a un 4%, lo que refleja el aumento del uso de la coronariografía urgente y la mejora en las técnicas de tratamiento percutáneo. Dado que es un problema muy infrecuente, buscar una estrategia que permita detectar a las mujeres de mayor riesgo de tener esta complicación o un tratamiento específico es poco menos que dar con una aguja en un pajar. Sin embargo, el conocimiento de este problema es un motivo más para tener el mayor cuidado posible en detectar y controlar los problemas cardiovasculares de las mujeres antes y durante su embarazo.

Referencia

Pregnancy-associated arterial dissections: a nationwide cohort study

  • Sebastian E Beyer, Andrew B Dicks, Scott A Shainker, Loryn Feinberg, Marc L Schermerhorn, Eric A Secemsky, Brett J Carroll.
  • Eur Heart J 2020 Nov 21;41(44):4234-4242. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa497

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto