• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Es posible un cribado masivo de la FA? Estudio STROKESTOP

03 julio 2015
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
Estudio que intenta definir la prevalencia de la fibrilación auricular (FA) sin tratar, en un programa de cribado sistemático, empleando registros ECG intermitentes y estudiar la factibilidad de iniciar un tratamiento protector con anticoagulante oral (ACO).

La metodología planteada fue la siguiente, la mitad de la población en dos regiones suecas de 75 a 76 años fueron invitados a un programa de cribado de FA. Los participantes sin un diagnóstico previo FA fueron sometidos a registros intermitentes de ECG a lo largo de dos semanas. Si la FA era detectada, se les ofrecía ACO a los participantes. Durante un periodo de inclusión de 28 meses, 13.331 habitantes fueron invitados. De estos, 7.173 (53,8%) participaron.

De los resultados destaca que en 218 participantes (3,0%; intervalo de confianza [IC] 95% 2,7–3,5) se encontró que tenían previamente una FA desconocida, y de estos, la FA se halló en 37 (0,5% de la población cribada) en su primer ECG. El uso de ECGs intermitentes incrementó la detección de nueva FA en cuatro veces. Un diagnóstico previo de FA era conocido en el 9,3% (n=666; IC 95% 8,6-10,0). La prevalencia total de FA en la población cribada fue 12,3%. De los participantes con FA conocida, 149 (2,1%; IC 95% 1,8-2,4) no tenían tratamiento ACO. En total, 5,1% (IC 95% 4,6-5,7) de la población cribada tenía una FA sin tratar; el cribado resultó en el inicio del tratamiento ACO en 3,7% (IC 95% 3,3-4,2) de la población estudiada por el screening. Más del 90% de los pacientes con una FA previamente no diagnosticada aceptaron iniciar el tratamiento ACO.

Ante estos resultados los autores concluyeron que el cribado masivo para FA en una población entre 75 a 76 años va a identificar una proporción significativa de participantes con FA sin tratar. El inicio del tratamiento profiláctico del ictus fue altamente exitoso en individuos con una FA diagnosticada de novo.

Comentario


La prevalencia de FA se ha estimado como mayor del 3% en la población adulta. Como bien es sabido, la FA puede ser asintomática e intermitente, lo que hace su diagnóstico difícil. Autores como Camm han sugerido que la FA asintomática puede representar un tercio de la población total con FA, resultado que se ha confirmado en estudios con marcapasos.

Profundizando en el estudio, el sistema de detección ECG fue el siguiente, un dispositivo portable Zenicor (www.zenicor.com; no comercializado en nuestro país) con un sistema integrado de transmisión que enviaba 30 segundos de registro, los pacientes colocaban sus pulgares dos veces al día y cada vez que notaban palpitaciones.

Obviamente una de las limitaciones es el escaso periodo de tiempo investigado así como que el tiempo de monitorización es <1% de todo el tiempo posible, por lo que probablemente se detectaban pacientes con alta carga de FA.

En un editorial acompañante al artículo, Jeffrey S. Healey y Roopinder K. Sandhu, nos dan 3 razones por las que puede ser muy interesante desarrollar el cribado de FA:

  1. La prevalencia de FA está aumentando como resultado del envejecimiento de la población.
  2. La nueva medicación ACO nos ofrece una terapia segura, efectiva y conveniente una vez que se identifica la FA.
  3. El desarrollo de múltiples tecnologías implantables, vestibles (wearables) o portátiles que permiten detectar FA puede facilitar el cribado de FA en situaciones clínicas muy variables.


Como bien destacan los editorialistas, la clave de estas estrategias de detección es que demuestren ser coste-efectivas, y como bien apuntan, no todas las situaciones en las que se pueda plantear el cribado ofrecen el mismo coste-efectividad.

Referencia

Mass Screening for Untreated Atrial Fibrillation: The STROKESTOP Study

  • Svennberg, Emma; Engdahl, Johan; Al-Khalili, Faris; Friberg, Leif; Frykman, Viveka; Rosenqvist, Mårten.
  • Circulation. 2015;131:2176-2184


Clinical Trial Registration

  • Unique identifier: NCT01593553.
  • Investigadores del estudio STROKESTOP.

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto