Investigadores del registro nacional multicéntrico sobre síndrome de takotsubo, RETAKO, auspiciado por la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se han reunido en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2018 para hacer balance de la situación actual del proyecto. El registro, que se puso en marcha en 2012, incluye a más de 1.000 pacientes -1.018 según los últimos datos disponibles- de 35 hospitales españoles, y en él están implicados en la actualidad 86 investigadores.
A lo largo de estos seis años, el registro RETAKO ha permitido trabajar en diferentes líneas de investigación, cuyos resultados han quedado plasmados en más de 10 publicaciones científicas. La última de ellas, cuyo objetivo era describir la incidencia, los factores determinantes y el impacto pronóstico del shock cardiogénico en pacientes con síndrome de takotsubo, se acaba de publicar en la revista JACC Heart Failure.
Shock cardiogénico en el síndrome de takotsubo
El Dr. Iván Núñez-Gil explica que “esta investigación incluyó a un total de 711 pacientes con este síndrome, de los cuales 81 (el 11,4%) desarrollaron shock cardiogénico”. Los factores que se asociaron con shock cardiogénico fueron: el sexo masculino, la prolongación del intervalo QTc, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al ingreso y la presencia de un gradiente de presión intraventricular izquierdo “significativo”.
“Las tasas de complicaciones hospitalarias, incluida la mortalidad, fueron significativamente más altas en pacientes con shock cardiogénico”, indica el investigador, quien añade que “durante una mediana de seguimiento de 284 días, el shock cardiogénico fue el predictor independiente más fuerte de mortalidad a largo plazo”.
Entre los pacientes con shock cardiogénico, los que recibieron betabloqueantes al momento del alta hospitalaria experimentaron, al cabo de un año, una mortalidad menor en comparación con los que no recibieron betabloqueantes.
“Esta nueva línea de investigación del registro RETAKO pone de manifiesto que el shock cardiogénico no es infrecuente en pacientes con takotsubo y se asocia con un peor pronóstico a corto y largo plazo”, concluye el Dr. Núñez-Gil.
Estos recientes resultados son la principal novedad en relación a RETAKO. Sin embargo, hay más de cinco líneas de investigación abiertas, y durante el encuentro en el Congreso se han definido posibles nuevas vías de investigación. El Dr. Núñez-Gil indica que el registro RETAKO “sigue abierto a más investigadores” y anima a sus colegas a sumarse al grupo.