El tratamiento intervencionista de las oclusiones coronarias crónicas ha sido ampliamente cuestionado por su dificultad técnica y sus dudosos resultados a largo plazo. Los nuevos datos disponibles podrían cambiar radicalmente esa visión.
La introducción de los stents fármaco-activos (SFA), permitiendo mejorar los resultados ofrecidos por los stents convencionales (SC) abre la puerta de la esperanza para el tratamiento de las oclusiones crónicas (OC). No obstante, debido a las dificultades inherentes a esta patología para realizar estudios clínicos aleatorizados, los datos existentes en la actualidad son limitados.
El presente estudio surge precisamente con la finalidad de comparar la eficacia y la seguridad de los SFA respecto a los SC en la mencionada indicación. Los autores realizan una revisión sistemática y un metanálisis, incluyendo hasta 14 trabajos (dos ensayos clínicos aleatorizados y 12 estudios no aleatorizados) que comparan directamente SFA vs SC en el tratamiento de las OC, contando en total con 4.394 pacientes, con seguimiento clínico y angiográfico al menos de seis meses.
Resumiendo los datos, al comparar los distintos tipos de stents, los autores muestran que los SFA presentan menos eventos compuestos (RR: 0,46; IC 95% 0,34-0,60), y menor tasa de revascularización (RR: 0,40; IC 95% 0,28-0,58), sin diferencias de mortalidad o reinfarto durante el seguimiento. Este beneficio se mantuvo hasta los tres años de seguimiento. Desde el punto de vista angiográfico, los SFA presentaron menores tasas de reestenosis y reoclusión (RR: 0,25 y 0,30, respectivamente), con cierta tendencia, que no alcanzo la significatividad estadística, a sufrir más trombosis (RR: 2,79; IC 95% 0,98-0,7,97; p=0,06).
En conclusión, este metaanálisis aporta pruebas de que los SFA reducen sustancialmente la aparición de eventos adversos, incluyendo la necesidad de revascularización ulterior sin aumentar la tasa de fallecimiento o infarto, lo que da una idea de su seguridad y eficacia.
Comentario
En los últimos años, como discuten los autores, cuando los avances técnicos en hemodinámica han permitido atreverse a valorar la posibilidad de tratar las OC, se han planteado muchas dudas:
Su dificultad técnica, con una tasa de éxito baja (probablemente por debajo del 80%).
- La ausencia de células endoteliales, con exposición de la placa propiamente dicha a la capa de stents.
- La existencia invariable de colaterales bien desarrolladas.
- La necesidad frecuente de emplear stents de gran longitud ha venido a cuestionar más que seriamente la realización de dichos procedimientos.
Por todo ello, resulta muy importante contar con la información que nos aporta el presente estudio.
Además, nos encontramos, de nuevo, con otro excelente trabajo firmado en una revista de prestigio por el equipo de un hospital español. Aparte del interés y la información clara y novedosa que se encuentra entre sus líneas, se trata de excelente ejemplo de cómo ha de llevarse a cabo de forma correcta un metaanálisis. Desde el punto de vista formal, no se echa de menos ningún análisis, figura, ni test estadístico Ni siquiera el hecho, frecuentemente olvidado –intencionadamente- por los autores anglosajones, de ignorar-excluir en la revisión sistemática las publicaciones en idiomas distintos al inglés. Por suerte, en este artículo no se plantean limitaciones idiomáticas a la hora de analizar los trabajos.
Otro aspecto muy valorable que queremos destacar es la tremenda minuciosidad que los autores han querido imprimir al manuscrito, con una infinidad de tablas y figuras, detallando de manera extensa los datos de los diversos estudios incluidos, así como los análisis estadísticos efectuados por ellos.
En resumen, un trabajo muy estimable y recomendable para todos aquellos que se interesen por el tema de la cardiopatía isquémica, el intervencionismo coronario o bien por los aspectos estadísticos formales.
Referencia
- Colmenarez HJ, Escaned J, Fernández C, Lobo L, Cano S, del Angel JG, Alfonso F, Jimenez P, Bañuelos C, Gonzalo N, García E, Hernández R, y Macaya C.
- J Am Coll Cardiol, 2010; 55:1854-1866.