• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Resultados a 4 años del cierre de orejuela frente a ACOD

30 marzo 2022
Dr. Eduardo Flores Umanzor
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • ACOD
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • cierre percutáneo orejuela
  • Eduardo Flores Umanzor

El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) es una opción no farmacológica para la prevención de eventos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular con riesgo elevado de ictus. El ensayo clínico PRAGUE-17 demostró que el CPOI no fue inferior a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en la prevención de eventos isquémicos/hemorrágicos netos (hazard ratio 0,84; p para no inferioridad = 0,004).

En este estudio se incluyeron pacientes con fibrilación auricular que tenían indicación para anticoagulación oral, tenían antecedentes de hemorragia que requirió intervención u hospitalización, habían tenido un evento cardioembólico previo mientras recibían anticoagulación oral y/o tenían una puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 3 y una puntuación HAS-BLED ≥ 2. Los participantes fueron asignados al azar para someterse a CPOI o recibir anticoagulación oral directa para la prevención de ictus, eventos cardioembólicos, muerte cardiovascular, hemorragia o complicaciones relacionadas con el procedimiento. Los dispositivos de CPOI que se utilizaron fueron los oclusores Amulet y Watchman. El anticoagulante que se utilizó en 95% de los casos fue apixabán seguido de rivaroxabán y dabigatrán.

Recientemente se publicaron los resultados a largo plazo de este estudio, con aproximadamente 4 años de seguimiento en cada grupo y un número total de 1,354 paciente-años. Después de una mediana de seguimiento de 3,5 años, el CPOI continuó siendo no inferior a la anticoagulación oral directa para el objetivo primario compuesto de eventos cardioembólico, muerte CV, hemorragia clínicamente relevante o complicaciones relacionadas con el procedimiento/dispositivo con 8,6 eventos por 100 paciente-años en el grupo CPOI y 11,9 eventos por 100 paciente-año en el grupo de tratamiento con anticoagulación en el análisis por intención de tratar (sHR 0,81; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,56-1,18; p de no inferioridad = 0,006).

El CPOI tampoco fue inferior a la anticoagulación oral directa para prevenir la muerte cardiovascular, ictus o eventos isquémicos transitorios. Para los resultados de sangrado clínicamente relevante y no relacionado con el procedimiento, se produjeron menos eventos acumulativos en el grupo CPOI: 4,3 frente a 5,9 eventos de sangrado clínicamente relevantes por 100 pacientes-año (sHR = 0,75; IC del 95 %, 0,44-1,27; P para el test de Gray).

Los autores concluyeron que en el seguimiento a largo plazo de PRAGUE-17, el CPOI sigue siendo no inferior a la estrategia de anticoagulación con agentes de acción directa para prevenir eventos cardiovasculares, neurológicos o hemorrágicos significativos.  

.@ejfu0209: "En el seguimiento a largo plazo, el cierre percutáneo de orejuela izquierda sigue siendo no inferior a los ACOD (principalmente apixabán) en términos de prevención de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes con FANV". #BlogSEC Comparte en

Comentario

Este estudio demostró que el cierre percutáneo de orejuela fue no inferior a los anticoagulantes de acción directa en la prevención neta de eventos isquémico/hemorrágicos en los pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estos resultados se mantuvieron en el seguimiento a largo plazo.

En un editorial que acompaña a este artículo, se hace énfasis en la necesidad de ser prudentes al momento de interpretar el objetivo primario compuesto de este estudio que incluyó tanto eficacia como eventos de seguridad. Lamentablemente, en este estudio se desconoce la incidencia de trombosis tardía y/o fuga peridispositivo oclusor de orejuela izquierda, ya que dos tercios de los ecocardiogramas transesofágico de seguimiento se cancelaron debido a la pandemia de COVID-19. Aunque la incidencia de trombosis tardía del dispositivo y de fuga peridispositivo se desconoce, la información a largo plazo del PRAGUE-17 es útil para demostrar que las tasas de eventos embólicos son equiparables tanto en el grupo de CPOI como en el que recibió anticoagulación directa.

Dada la gran cantidad de pacientes con fibrilación auricular que se encuentran en la práctica clínica diaria es necesario tener evidencia de que terapias son más efectivas y seguras para nuestros pacientes. Mientras resultados de estudios que incluyen una mayor población estén disponible, como es el caso del ensayo clínico CATALYST, los resultados a largo plazo del PRAGUE-17 proveen una perspectiva importante de los retos de evaluar el riesgo a largo plazo asociado a eventos isquémicos y hemorrágicos en paciente con fibrilación auricular no valvular.

Referencia

4-Year outcomes after left atrial appendage closure versus nonwarfarin oral anticoagulation for atrial fibrillation

  • Osmancik P, Herman D, Neuzil P, Hala P, Taborsky M, Kala P, Poloczek M, Stasek J, Haman L, Branny M, Chovancik J, Cervinka P, Holy J, Kovarnik T, Zemanek D, Havranek S, Vancura V, Peichl P, Tousek P, Lekesova V, Jarkovsky J, Novackova M, Benesova K, Widimsky P, Reddy VY; PRAGUE-17 Trial Investigators.
  • J Am Coll Cardiol. 2022 Jan 4;79(1):1-14. doi: 10.1016/j.jacc.2021.10.023. Epub 2021 Nov 5. PMID: 34748929.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Eduardo Flores Umanzor

Dr. Eduardo Flores Umanzor

Residencia de Cardiología en el Hospital Clínic de Barcelona. Máster en Competencias Médicas Avanzadas. Universidad de Barcelona. Fellowship de Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínic de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Fellowship en Structural Heart Disease and Congenital Interventional en Toronto General Hospital (2021 a la fecha).

Twitter: @ejfu0209

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto