-
|
Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de:
La combinación de enfermedad renal crónica y fibrilación auricular potencia el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad. En los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3 y fibrilación auricular no valvular, los anticoagulantes orales de acción directa han demostrado igual o superior eficacia que los antagonistas de la vitaminaK en la...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La elección del tipo de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular (FA) y cáncer sigue siendo una decisión controvertida por la escasa evidencia disponible.
-
|
Categoría: REC: CardioClinics
Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la eficacia y la seguridad del tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en una cohorte consecutiva de pacientes a los que se sometió a intervención sobre la válvula mitral (prótesis biológica o reparación) con indicación de anticoagulación por fibrilación auricular (FA). Se compararon sus tasas de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
No existen recomendaciones basadas en la evidencia acerca del momento óptimo para iniciar un ACOD tras un Ictus isquémico en pacientes con FA. El presente trabajo viene a demostrar que el inicio precoz dentro de los primeros 4 días del Ictus es seguro y no inferior al inicio tardío.
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) es una opción no farmacológica para la prevención de eventos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular con riesgo elevado de ictus. El ensayo clínico PRAGUE-17 demostró que el CPOI no fue inferior a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en la prevención de eventos isquémicos/hemorrágicos netos (hazard...
-
|
Categoría: CardioPODCAST
Con la colaboración de:
La fibrilación auricular (FA) es un importante factor de riesgo de ictus cardioembólico. Aunque su prevalencia e incidencia han aumentado sustancialmente en los últimos años, varios estudios europeos han observado una disminución en la tasa de ictus cardioembólico asociada con un aumento de la penetración de los anticoagulantes orales de acción directa...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) es una de las mejoras más importantes en el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, hay pacientes que simplemente dejan de tomar la medicación. La falta de adherencia al tratamiento con ACOD es un nuevo problema clínico del que todavía se tienen pocos datos.
-
|
Categoría: REC: CardioClinics
Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó la seguridad y la eficacia del tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en una cohorte de pacientes portadores de sustitución valvular aórtica (SVA) por bioprótesis, con indicación de anticoagulación oral por fibrilación auricular (FA). Se comparó su evolución clínica con la de pacientes tratados con...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El STROKE-VT es un ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico y prospectivo que compara la incidencia de eventos cerebrovasculares en pacientes tratados con anticoagulantes orales directos (ACOD) frente a ácido acetilsalicílico (AAS), tras la ablación con radiofrecuencia (RF) de arritmias ventriculares izquierdas.
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: CardioTV
Los primeros autores de los tres trabajos premiados en el concurso para residentes, enmarcado en la Reunión Anual de Geriátrica 2020, comentan los detalles de cada caso con el doctor Pablo Díez Villanueva.
-
|
Categoría: CardioTV
Inmaculada Roldán, David Vivas y Teresa López Fernández presentan la aplicación para uso profesional de personal facultativo que recoge la compatibilidad entre anticoagulantes y cualquier principio activo.
-
|
Categoría: Sesiones