• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Beneficios de tratar la hipertensión arterial de forma intensiva en pacientes mayores

22 septiembre 2021
Dr. David Cordero Pereda
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • hipertensión arterial
  • David Cordero Pereda

El objetivo de tensión arterial (TA) para reducir eventos cardiovasculares en pacientes mayores, varía según las diferentes guías de práctica clínica: menor de 150 mmHg según recomendaciones del American College of Physicians, entre 130 a 139 mmHg para la Sociedad Europea de Cardiología, y menor de 130 mmHg según el American College of Cardiology. A pesar de la evidencia del beneficio cardiovascular que aporta el control de la TA, estudios observacionales recientes sugieren que la reducción de la presión arterial por debajo de 130 mmHg debe realizarse con precaución en pacientes mayores.

Se presenta un ensayo clínico multicéntrico en el que pacientes entre 60 y 80 años con hipertensión arterial sistólica (TAS) basal entre 140 y 190 mmHg fueron aleatorizados a tratamiento de la TA intensivo (objetivo de TAS 110-130 mmHg), o estándar (objetivo de TAS 130-150 mmHg). El objetivo principal valoró en un seguimiento de hasta 4 años un compuesto de ictus, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca aguda, revascularización coronaria, fibrilación auricular o muerte cardiovascular. Como novedad, el control de la TA durante el estudio se realizó a nivel domiciliario, transmitiéndose los valores de TA a una app con soporte telefónico estructurado por sanitarios para ajuste de la medicación.

4.243 pacientes fueron asignados al grupo control intensivo (edad media 66,2 ± 4,8 años) y 4.268 a tratamiento estándar (edad media 66,3 ± 4,8 años). Al año de seguimiento, la TAS media fue de 127,5 mmHg en el grupo de tratamiento intensivo y de 135,3 mmHg en el grupo de tratamiento estándar. El número medio de antihipertensivos administrados por paciente fue de 1,9 en el grupo tratamiento intensivo y de 1,5 en el grupo estándar. En el seguimiento total de 3,34 años, el evento primario ocurrió en 147 pacientes (3,5%) del grupo tratamiento intensivo y en 196 pacientes (4,6%) del grupo tratamiento estándar (hazard ratio [HR] 0,74; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,60-0,92; p = 0,007). Los resultados individuales de cada componente del objetivo primario también fueron favorables al tratamiento intensivo en cuanto a ictus (HR 0,67; IC 95%: 0,47-0,94), síndrome coronario agudo (HR 0,74; IC 95%: 0,47-0,94), insuficiencia cardiaca aguda (HR 0,27; IC 95%: 0,08-0,98), revascularización coronaria (HR 0,69; IC 95%: 0,40-1,18), fibrilación auricular (HR 0,72; IC 95%: 0,39-1,32) y muerte cardiovascular por todas las causas (HR 0,72; IC 95%: 0,39-1,32).  No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al objetivo de seguridad que evaluó la aparición de mareos, síncopes y fracturas; ni variaciones significativas de la función renal, aunque se objetivó mayor hipotensión en el grupo de tratamiento intensivo.

Los autores concluyen que en pacientes mayores el tratamiento antihipertensivo con objetivo de TAS 110-130 mmHg reduce la incidencia de eventos cardiovasculares frente al tratamiento estándar.

"El tratamiento antihipertensivo intensivo con monitorización domiciliaria en pacientes mayores, es seguro y reduce la incidencia de eventos cardiovasculares", indica @dcp_cordero. #BlogSEC Comparte en

Comentario

A pesar de que el beneficio cardiovascular del control intensivo de la TA en pacientes mayores se ha demostrado en diferentes ensayos clínicos, el objetivo apropiado de TA sigue sin estar establecido. Los resultados de este estudio aportan importante evidencia sobre el beneficio cardiovascular de un objetivo de TAS menor de 130 mmHg en pacientes entre 60 y 80 años. Sin embargo, dado que el punto de corte establecido en las guías de práctica clínica europeas para definir población mayor es de 70 años, este grupo de población estaría infrarrepresentada en este estudio, ya que solo constituyeron el 24% de los pacientes en ambos grupos. Además, se echa en falta tener datos en población anciana, mayor de 80 años; en la que el riesgo cardiovascular total es mayor, junto con un aumento del riesgo de hipotensión, caídas y fracturas con tratamiento antihipertensivo intensivo. Aunque la edad cronológica como punto de corte es importante, es más significativo tener en cuenta la edad biológica y el riesgo cardiovascular, para lo cual, sería más indicado analizar el beneficio del control intensivo de la tensión arterial según el riesgo cardiovascular, mediante escalas de riesgo como el Framingham risk score, el SCORE2 o el SCORE-0P para mayores de 70 años.

También es importante en población mayor analizar la calidad de vida, objetivo que no se evaluó en este estudio, ya que puede verse alterada por síntomas asociados a TA baja y toma de mayor número de medicaciones.

Por último, dado que clásicamente los objetivos de tensión arterial domiciliaria y por Holter de tensión arterial han sido extrapolados de estudios observacionales (equiparando por consenso una TA de 130 mmHg en la consulta, con una TA de 125 mmHg en Holter de TA), el uso de la monitorización domiciliaria y control mediante app para conseguir los objetivos de tensión arterial es un claro punto a favor de este estudio. Esta monitorización domiciliaria puede contribuir a cambiar a definitivamente las referencias de la TA sobre las que basamos el tratamiento, fijando objetivos terapéuticos según las cifras de TA domiciliarias y Holter de tensión arterial de 24 horas, en vez de las cifras de TA detectadas en la consulta.

"El objetivo de tensión arterial sistólica 130-110 mmhg en pacientes mayores, no empeoró la función renal ni aumentó el riesgo de caídas, síncopes o fracturas", apunta @dcp_cordero. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Trial of intensive blood-pressure control in older patients with hypertension

  • Weili Zhang, Shuyuan Zhang, Yue Deng, Shouling Wu, Jie Ren, Gang Sun, Jinfeng Yang, Yinong Jiang, Xinjuan Xu, Tzung-Dau Wang, Youren Chen, Yufeng Li, et al., for the STEP Study Group.
  • N Engl J Med. DOI: 10.1056/NEJMoa2111437.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Cordero Pereda

Dr. David Cordero Pereda

Licenciado en medicina por la universidad del País Vasco. Especialidad en cardiología en el Hospital de Basurto. Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco. Coordinador de la unidad de cardiopatías familiares del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

X: @dcp_cordero

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto