Noticias SEC y Entrevistas

Congreso SEC Los 10 puntos clave en el proceso de transición de los pacientes hospitalizados por IC

| Comunicación - Comunicación - Noticias SEC

Contenido patrocinado Novartis

El decálogo para la transición del paciente hospitalizado con IC describe, a modo de check list, el proceso organizativo y terapéutico que puede facilitar la atención del paciente que se encuentra en el escenario de mayor vulnerabilidad y trascendencia en el empeoramiento y progresión de la enfermedad.

Si quieres conocer de primera mano la opinión de los autores y entender la necesidad que les ha llevado a actualizar el decálogo, puedes visualizar la entrevista del Dr. José González Costello, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC, al Dr. Domingo Pascual Figal, coordinador de la actualización del decálogo, y al Dr. Antonio García Quintana, autor de la infografía.

95 ori

A continuación, resumimos brevemente los 10 puntos clave:

1.- DEFINICIÓN: proceso asistencial organizado cuyo objetivo es evitar hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.

2.- DURACIÓN: comienza en cuanto exista estabilidad hemodinámica y los signos congestivos se encuentren en fase de mejoría, sin precisar infusión continua de fármacos, y dura al menos 30 días.

3.- RECURSOS NECESARIOS: a) protocolos e integración de recursos hospitalarios y ambulatorios y b) participación integral de equipos de atención primaria, especialista de insuficiencia cardiaca (cardiólogos e internistas) y enfermeras gestoras de casos. La participación de enfermería con formación específica y la disponibilidad de sistemas de atención no presencial (telemática) son fundamentales, por lo que deben fomentarse.

4.- ENFOQUE TERAPÉUTICO: La optimización terapéutica es un elemento clave en la transición. Debe plantearse siempre y cuanto antes. Debe incluir: a) descongestión progresiva y más completa posible, b) implementación y optimización del tratamiento farmacológico con mayor beneficio pronóstico, c) tratamiento etiológico, d) resolución de precipitantes de la descompensación, y e) tratamiento de las comorbilidades.

5.- FÁRMACOS CON IMPACTO EN EL PRONÓSTICO: todo paciente con IC y FEVI reducida debería recibir antes del alta:

Un BB - Sabubitrilo / valsartán - un ARM - y un iSGLT2*

6.- PLAN PARA EL ALTA: Una adecuada transición requiere idealmente al alta: a) resolución de síntomas y de signos de congestión, b) función renal y electrolitos estables o en fase de mejoría en las últimas 48 horas, c) FC <70 lpm (en RS y con FEVI reducida), d) educación de autocuidado: signos de alarma, ejercicio físico, nutrición y efectos secundarios, e) determinación de péptidos natriuréticos, f) plan de continuidad de cuidados, g) registro de monitorización: peso, PA y FC, y h) plan de acción ante signos de alarma.

7.- CITA PRECOZ: Cita antes del 7º día, momento en el riesgo de reingreso es máximo. Se recomienda la revisión por el mismo equipo médico responsable del alta, así como mecanismo de acceso fácil presencial y telemático.

8.- PROCEDIMIENTOS DURANTE LA TRANSICIÓN: Las revisiones médicas y de enfermería deben incluir: a) evaluación funcional, y de síntomas y signos de congestión, así como constantes básicas, b) bioquímica y hemograma: monitorización de función renal y hepática, electrolitos, anemia, déficit de hierro e infecciones y péptidos natriuréticos (según disponibilidad), c) estratificación del riesgo para individualizar decisiones y planificar cuidados, d) optimización de las dosis de los fármacos con evidencia pronóstica debe considerarse siempre, tanto en consultas presenciales como telemáticas, e) re-evaluación de la dosis de diuréticos f) conciliación terapéutica y revisión de adherencia, g) revisión de los conocimientos del paciente y sus cuidadores sobre signos de alarma y autocuidado y h) fortalecimiento de medidas no farmacológicas: ejercicio y dieta, preferentemente en un programa de rehabilitación cardiaca.

9.- FIN DE LA TRANSICIÓN: La transición finaliza cuando el paciente, tras un seguimiento de al menos 30 días, presenta: a) ausencia de progresión de síntomas y signos de congestión, y estabilidad hemodinámica, b) función renal y electrolitos estables, c) conocimientos en autocuidado y adherencia a los fármacos, y d) en pacientes con IC y FEVI reducida, las dosis de todos los fármacos basados en la evidencia deberían ser las máximas toleradas y preferiblemente ≥50% de la dosis máxima recomendada.

10.- CONTINUIDAD Y SEGUIMIENTO COORDINADO: Registrar en el informe de transición: a) dificultades encontradas en el proceso, b) optimización de fármacos y posibles nuevas necesidades, c) indicaciones sobre cómo actuar en caso de signos de alarma o descompensación, d) canales de contacto directos con el especialista de referencia, y e) riesgo residual del paciente y si es o no candidato a terapias avanzadas en caso de empeoramiento.

Accede al decálogo y la infografía.

*En el momento de redactar este documento los únicos iSGLT2 con indicación aprobada para IC con FEVI reducida en la Unión Europea son dapagliflozina y empagliflozina. En el caso de empagliflozina, el precio y las condiciones de financiación de esta indicación se hallan pendientes de tramitación en España.

ARM: antagonista del receptor de mineralocorticoides; BB: betabloqueantes; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca; iSGLT2: inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; lpm: latidos por minuto; PA: presión arterial; RS: ritmo sinusal.