• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Prevención primaria de muerte súbita en la IC-FEr de etiología no isquémica: papel del DAI

12 agosto 2022
Dra. Laura Jordán Martínez
Cardiología Hoy
  • Laura Jordán Martínez
  • DAI
  • muerte súbita
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección reducida

La muerte súbita es una complicación devastadora de los pacientes insuficiencia cardiaca (IC). Las directrices actuales recomiendan el desfibrilador automático implantable (DAI) para la prevención de la muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (IC-FEr), específicamente aquellos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 35% después de al menos 3 meses de tratamiento optimizado de la IC.

El beneficio del DAI en pacientes con IC-FEr de etiología isquémica es de sobra conocido y ha sido ampliamente documentado en contraposición con la utilidad en la etiología no isquémica, donde la evidencia parece menos fuerte. Los distintos mecanismos de acción de los fármacos usados en IC son ampliamente conocidos: los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores de angiotensina (IECA o ARA-II), los betabloqueantes (BB) y los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (MRA) actúan contrarrestando las acciones nocivas de la angiotensina II, la norepinefrina y la aldosterona, respectivamente. La inhibición de la neprilisina potencia las acciones de los péptidos natriuréticos endógenos que mitigan el remodelado ventricular adverso. Un considerable número de ensayos clínicos han demostrado que BB, MRA e inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI) tienen un efecto favorable en la reducción de la muerte súbita cardiaca en IC-FEr.

Más reciente se han publicado datos que sugieren un efecto beneficioso de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) para reducir las arritmias ventriculares graves y muerte cardiaca en pacientes con IC-FEr, siendo su mecanismo de acción menos conocido (parece estar en relación con la mejoría del remodelado miocárdico tanto estructural como electromecánico y su actuación a nivel del equilibrio entre el tono simpático-parasimpático).

Los autores concluyen que en la era actual de nuevos fármacos para la IC-FEr y con el uso óptimo de terapias modificadoras de la enfermedad (BB, MRA, ARNI y iSGLT2), es posible que debamos reconsiderar la necesidad y el momento adecuado para el uso de DAI como prevención primaria de la muerte súbita, especialmente en aquellos pacientes con IC-FEr de etiología no isquémica. 

Comentario

Interesante artículo de revisión sobre la indicación y el momento ideal para el implante de DAI en prevención primara en IC-FEr sobre todo en etiología no isquémica. Es sabido que el DAI ha demostrado en multitud de estudios su utilidad en la reducción de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca, siendo esta una de las complicaciones más temidas tanto para cardiólogos como para pacientes y familiares. Sin embargo, la selección del paciente que se va a beneficiar de la instauración de esta terapia en prevención primaria parece estar siendo sometida en los últimos tiempos a debate, ya que estos estudios son clásicos y en la actualidad disponemos de nuevas terapias farmacológicas. Además, a raíz de estudios como el DANISH la indicación para la IC-FEr de etiología no isquémica, sintomática (NYHA II o III) con FEVI > 35% y expectativa de vida > 1 año está siendo discutida y actualmente ha sufrido un downgrading con una recomendación II nivel de evidencia A. También el consenso proporcionado por la Heart Failure Association en 2019 sugirió que se puede considerar no implantar un DAI en pacientes con IC-FEr no isquémica que (i) tienen más de 70 años, o (ii) tiene síntomas avanzados (NYHA clase III/IV), o (iii) tiene comorbilidad que acorta la vida y por tanto es probable que fallezcan por otra causa distinta a la muerte súbita arrítmica.

Las terapias modificadoras de la enfermedad (BB, ARNI, MRA y iSGLT2) pueden inhibir las taquiarritmias ventriculares mediadas por neurohormonas, y también pueden mitigar el desarrollo de remodelado adverso que puede causar muerte súbita (fallo rápido y en cascada de las microadaptaciones miocárdicas en IC, que puede conducir a asistolia, disociación electromecánica o bradiarritmia terminal). Además del efecto antiarrítmico de los fármacos se ha demostrado mejoría en la fracción de eyección por un remodelado inverso, que ocurre hasta en un 37% de los pacientes tras la instauración de tratamiento médico óptimo, se señala en el artículo. Así, en el contexto actual parece imperativo mejorar primero la implementación de la terapia médica dirigida por las guías y luego reevaluar la necesidad de la implantación de un DAI, señalan los autores.

.@laura_jordanm: "Para optimizar la prevención primara de la muerte súbita en IC no isquémica es imperativo mejorar primero la implementación de la terapia médica y luego reevaluar la necesidad del implante de un DAI". #BlogSEC Comparte en

En cuanto a los plazos de espera tras la instauración del tratamiento médico óptimo hasta indicar el implante de DAI en prevención primaria, los autores revisan más detalladamente los datos del estudio PROVE-HF, que mostró que el 32% de los pacientes mejoraron su fracción de eyección a > 35 % a los 6 meses y 62% a > 35 % a los 12 meses después del inicio del tratamiento con sacubitrilo/valsartán.  Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas potenciales:

  • En pacientes sin DAI en el momento del inicio de sacubitrilo/valsartán, una proporción sustancial de pacientes puede tener suficiente remodelado ventricular favorable para no precisar más de la terapia de implante de desfibrilador.
  • El transcurso del tiempo de mejora favorable de la FEVI puede continuar durante al menos 12 meses.

En cuanto a los iSLGT2, los autores referencian un estudio de cohortes basado en la población que incluyó 399.810 pacientes diagnosticados de diabetes tipo 2, en el que los iSGLT2 se asociaron con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y arritmias de nueva aparición (17% menos riesgo de arritmias de nueva aparición) en comparación con los que no toman iSGLT2; sin embargo, este estudio tiene las limitaciones inherentes a su diseño. El estudio EMPA-REG OUTCOME mostró que la administración de la empagliflozina redujo significativamente la muerte cardiovascular, incluida la muerte súbita, y un análisis post hoc del estudio DAPA-HF se evaluó el efecto de la dapagliflozina, en comparación con el placebo, en el compuesto de la primera aparición de cualquier arritmia ventricular grave, paro cardiaco reanimado o muerte súbita, revelando una reducción significativa del endpoint combinado en el grupo de dapagliflozina (hazard ratio 0,79; intervalo de confianza del 95%: 0,63-0,99; p = 0,037).

Por tanto, a raíz de estos datos los autores sugieren a la hora de seleccionar los pacientes para implante de DAI en prevención primaria en IC-FEr de etiología no isquémica (NYHA II o III), valorar la FEVI a los 3, 6 y 12 meses para valorar implantar DAI finalmente si es de < 35%. No obstante, recomiendan considerar la necesidad de un implante más temprano de DAI en pacientes con IC de etiología no isquémica en presencia de fibrosis de la pared media determinada por RTG en la resonancia magnética cardiaca, edad joven y miocardiopatías familiares con alto riesgo de muerte súbita.

"Se ha de considerar el implante temprano de DAI en pacientes con IC no isquémica en presencia de fibrosis, edad joven y en miocardiopatías familiares con alto riesgo de muerte súbita", señala @laura_jordanm. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Prevention of sudden death in heart failure with reduced ejection fraction: do we still need an implantable cardioverter-defibrillator for primary prevention?

  • Abdelhamid M, Rosano G, Metra M, Adamopoulos S, Böhm M, Chioncel O, Filippatos G, Jankowska EA, Lopatin Y, Lund L, Milicic D, Moura B, Gal TB, Ristic A, Rakisheva A, Savarese G, Mullens W, Piepoli M, Bayes-Genis A, Thum T, Anker SD, Seferovic P, Coats AJS.
  • Eur J Heart Fail. 2022 Jun 26. doi: 10.1002/ejhf.2594. Epub ahead of print. PMID: 35753058.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Laura Jordán Martínez

Dra. Laura Jordán Martínez

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada. Residencia de cardiología en el Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). FEA Cardiología en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Máster en Electrofisiología y Arritmias en la Universidad CEU-San Pablo. Doctora en Medicina por la Universidad Granada.

X: @laura_jordanm

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto