• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
    • Proyectos de investigación SEC
    • Becas SEC
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
    • Blog de la ARC
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • CardioTV Crono
    • Blog de la SEC
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Blog
  4. Blog de la ARC
  5. Los dispositivos bicamerales pueden ayudar en la predicción del riesgo de embolismo cerebral y sistémico. Ensayo ASSERT
Blog de la ARC

Los dispositivos bicamerales pueden ayudar en la predicción del riesgo de embolismo cerebral y sistémico. Ensayo ASSERT

16 enero 2012
Dr. Jorge Toquero
  • fibrilación auricular
  • estimulación cardiaca
  • DAI
  • muerte súbita
  • ARC - Fibrilación Auricular

Una cuarta parte de los accidentes cerebro-vasculares (ACVA) son de causa desconocida, en los que la FA asintomática podría ser un factor etiológico frecuente.

 

Dado que los marcapasos con un electrodo estable implantado en aurícula, combinado con el software analítico de los modernos dispositivos, pueden detectar y grabar episodios de frecuencias auriculares rápidas, los autores se plantean si dichos episodios subclínicos podrían asociarse con un aumento del riesgo de ACVA en pacientes sin otra evidencia de FA. La premisa básica es que estos episodios de frecuencias auriculares rápidas se correlacionan con la documentación ECG de FA en ensayos previos. De ahí la justificación del ensayo ASSERT (The Asymptomatic Atrial Fibrillation and Stroke Evaluation in Pacemaker Patients and the Atrial Fibrillation Reduction Atrial Pacing Trial), con dos objetivos fundamentales:

  1. Evaluar prospectivamente si los episodios de frecuencia auricular rápida subclínicos detectados por el dispositivo implantado se asocian con un aumento de riesgo de ACVA isquémico en pacientes sin otra evidencia de FA
  2. Valorar, en un ensayo randomizado, la eficacia de la sobrestimulación auricular en la prevención de FA clínica.

Para ello analizan 2580 pacientes de edad ≥65 años, hipertensos pero sin historia de FA (criterio de exclusión en caso de episodios documentados de más de 5 min). Tras un implante de marcapasos (MP) o desfibrilador (DAI) bicameral, los pacientes fueron monitorizados durante 3 meses para detectar episodios de taquiarritmias auriculares subclínicas (frecuencia auricular superior a 190 lpm durante >6 min), almacenando el correspondiente electrograma intracavitario. Al cabo de 3 meses, los pacientes con un marcapasos se randomizaron a sobrestimulación auricular “on” u “off”. Posteriormente se siguieron cada 6 meses durante 2,5 años. En cuanto a la evaluación del valor pronóstico de la taquiarritmia auricular subclínica, el end-point primario fue el embolismo cerebral o sistémico. Para la parte randomizada del ensayo acerca del valor de la sobrestimulación auricular, el end-point elegido fue la presencia de taquiarritmias auriculares sintomáticas o asintomáticas documentadas en ECG y con duración superior a 6 min.

Durante el periodo inicial de monitorización de 3 meses, se documentaron taquiarritmias subclínicas en 261 pacientes (10,1%), que se asociaron con un mayor riesgo de desarrollo de FA clínica (HR: 5,56; p<0,001) y de embolismo cerebral o sistémico (HR: 2,49; p: 0,007), inclusive tras ajustar por otras variables predictoras de ACVA o tras eliminar del análisis los pacientes una vez desarrollaban FA. Durante el periodo de seguimiento de 2,5 años dichas taquiarritmias subclínicas se evidenciaron en otros 633 pacientes (24,5%), nuevamente reproduciendo la asociación con embolismo cerebral o sistémico, independientemente de si los episodios duraban >6 min, >6h o >24h (análisis pre especificado), con un mayor riesgo embólico a mayor score CHADS2 basal.

En cuanto al análisis randomizado del valor de la sobrestimulación auricular los autores refieren una baja tasa de desarrollo de arritmias auriculares clínicas en ambos grupos (sobrestimulación on vs off), sin lograr demostrar eficacia de la misma en ninguno de los end-point analizados.

Durante la discusión los autores subrayan que sólo el 15,7% de los pacientes con taquiarritmias auriculares subclínicas desarrollaron FA clínica, sugiriendo un importante lapso de tiempo hasta la detección clínica. Igualmente enfatizan el hecho de que más de un 50% de la población recibía aspirina basalmente y un 18% de los pacientes con taquiarritmias subclínicas iniciaron tratamiento con antagonistas de la vit K, lo que podría haber reducido el riesgo de eventos embólicos.

Los autores concluyen que las taquiarritmias auriculares subclínicas ocurren frecuentemente en pacientes portadores de marcapasos con historia de HTA y sin documentación previa de FA. Con frecuencia preceden el desarrollo de FA y se asocian con un riesgo significativamente aumentado de embolismo cerebral o sistémico.

 

Subclinical Atrial Fibrillation and the Risk of Stroke (ASSERT trial)

JS Healey et al. N Engl J Med 2012;366:120-9.

Sobre el autor

Dr. Jorge Toquero

Dr. Jorge Toquero

Consultor Senior. Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid
Twitter: @JorgeToquero

Blog

  • Blog de la ARC
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • CardioTV Crono
  • Blog de la SEC

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

cardiologia hoy sidebar

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto