• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Un cuento de Navidad sobre los anticoagulantes de acción directa

23 diciembre 2016
Dr. Luis Rodríguez Padial
Cardiología Hoy
  • Luis Rodríguez Padial
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular

El dicho, “el diablo está en los detalles” es atribuido al arquitecto alemán Ludwig Mies van der Hohe (1886–1969) y quiere indicar la importancia de las pequeñas cosas en un buen o mal funcionamiento general.

Traigo esto a colación a raíz de un artículo publicado recientemente en Journal of the American College of Cardiology sobre el uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), en el que se observa que en “una minoría significativa” de pacientes (1 de cada 8) reciben dosis inapropiadas de estos “nuevos” anticoagulantes, en el sentido de que se apartan de lo recomendado de la ficha técnica. Lo interesante y grave del caso es que esta pequeña minoría de pacientes con dosificación inapropiada tiene un riesgo incrementado de presentar complicaciones significativas, como sangrado importante, embolismo sistémico, hospitalización y muerte. En concreto, la mortalidad fue un 91% superior en los pacientes con exceso de dosis, mientras que la hospitalización se vio incrementada en un 26% en los pacientes con infradosificación.

Los ACOD son fármacos mucho más seguros que los antivitamina K (aVK) y tan eficaces o más que estos, por lo que las nuevas guías de práctica clínica recomiendan su uso preferente cuando el paciente con fibrilación auricular tiene indicación de anticoagulación. Mejoran la calidad de vida del paciente, y, al contrario que los aVK que requieren ajustes de dosis periódicos permanentes, los ACOD tienen un sistema de dosificación sencillo, que solo condiciona la disminución de la dosis cuando hay disfunción renal, y, en algunos casos, edad avanzada, bajo peso o el uso de algunas medicaciones, como la dronedarona, que pueden interferir de forma significativa con su efecto (tabla). Estos son los pequeños detalles que, de no ser tenidos en cuenta por el clínico que prescribe estos fármacos, pueden condicionar los resultados que obtengamos con los mismos y explicar en parte el hecho de que estos se aparten de los obtenidos en los estudios principales, donde la dosificación se hizo de forma adecuada.

Es difícil calibrar hasta qué punto, pero estoy seguro que en algunos casos de manera relevante, esta “minoría significativa” de pacientes con dosificación inadecuada en la vida real puede condicionar los resultados que hallamos en algunos de los trabajos sobre “resultados en vida real” de estos fármacos. Creo que puede ser así porque estos porcentajes y efectos de la mala dosificación de los ACOD están extraídos de un registro prospectivo de vida real (ORBIT-AF II), por lo que debe reflejarla en mayor o menor medida, y también por el hecho de que en algunos casos vemos que los autores de los estudios en cuestión no pueden comprobar si la dosis del ACOD es apropiada, por carecer de información sobre la función renal, aspecto fundamental en la mayoría de los ACOD para seleccionar la dosis adecuada. Limitaciones que con frecuencia aparecen en los estudios retrospectivos, como son estos.

Pero la frase “el diablo está en los detalles", era favorita también del historiador de arte alemán Aby Warburg (1866-1969), y tiene precedente en un dicho más antiguo de Gustave Flaubert (1921-1880) que decía “el buen Dios está en el detalle”. Es decir, el pequeño detalle puede explicar gran parte de lo malo y de lo bueno, por lo que si los clínicos prestamos atención a los aspectos relevantes indicados, y ajustamos la dosis del ACOD a las características clínicas de nuestro paciente en función de lo que indica la ficha técnica, podremos evitar muchas complicaciones innecesarias y relevantes y alcanzar los mejores resultados clínicos en nuestros pacientes con fibrilación auricular.

Referencia

Off-Label Dosing of Non-Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulants and Adverse Outcomes. The ORBIT-AF II Registry

  • Steinberg BA, Shrader P, Thomas MAL, Ansell J, Fonarow JC, Gersh BJ, Kowey PR, Mahaffey KW, Naccarelli G, Reiffel J, Singer DG, Peterson ED, Piccini JP, for the ORBIT-AF Investigators and Patients.
  • J Am coll Cardiol 2016;68:2597-2604.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Luis Rodríguez Padial

Dr. Luis Rodríguez Padial

Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo. Twitter: @luisrpadial

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto