• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Conocemos las guías, pero, ¿las aplicamos?

11 febrero 2015
Dr. Vivencio Barrios Alonso
Cardiología Hoy
Según las guías americanas (ACC/AHA) se deberían emplear las estatinas de alta potencia tras un evento coronario, salvo contraindicación. Según las guías europeas (ESC), en estos pacientes se deberían emplear estos fármacos con el objetivo de lograr un colesterol LDL <70 mg/dL (en la práctica se consigue en la mayoría de los pacientes con las estatinas más potentes).

El estudio de Rosenson y colaboradores se realizó con el objetivo de conocer la proporción de pacientes beneficiarios del Medicare a los que se prescribió estatinas de alta intensidad tras el alta hospitalaria por un evento coronario.

Para ello se hizo un estudio retrospectivo en el que se incluyeron a 8.762 pacientes de entre 65 y 74 años a los que se prescribió una estatina tras un evento coronario (infarto de miocardio o revascularización coronaria) entre 2007 y 2009. Se consideraron estatinas de alta potencia a la atorvastatina a dosis de 40-80 mg, rosuvastatina a dosis de 20-40 mg y simvastatina 80 mg. De los pacientes incluidos, solo en el 27% de las primeras hospitalizaciones se prescribieron estatinas de alta potencia. Hubo una clara relación entre el tipo de estatina que el paciente tomaba antes del ingreso y el porcentaje de pacientes a los que se prescribieron estatinas de alta potencia. De esta forma, las estatinas de alta potencia se pautaron en el 23,1% de los pacientes que no tomaban estatinas antes del ingreso, en el 9,4% de los sujetos que tomaban previamente estatinas de baja/moderada intensidad, y en el 80,7% de los pacientes que tomaban estatinas de alta intensidad. En el análisis multivariante, en comparación con los que no tomaban estatinas antes del evento, la razón de riesgo para tomar estatinas de alta intensidad tras el alta fue 4,01 (3,58-4,49) en los sujetos que antes tomaban estatinas de alta potencia, y 0,45 (0,40-0,52) en los pacientes que tomaban previamente estatinas de baja-moderada intensidad.

En definitiva, a pesar de lo que indican las guías de práctica clínica, la mayoría de los pacientes no recibieron estatinas de alta potencia tras un evento coronario, si bien la prescripción de las mismas dependió en gran medida del tratamiento hipolipemiante previo al evento.

Comentario

Diferentes registros han mostrado que en más del 80% de los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o a los que se ha realizado una revascularización coronaria, se les prescribe una estatina (J Am Coll Cardiol 2010;56:254–63; Am Heart J 2008;156:1045–55). En España, en el estudio CINHTIA, en el que se incluyeron a 2.024 pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica crónica atendidos en las consultas de cardiología, el 74,9% tomaba hipolipemiantes (Rev Clin Esp. 2008;208:400-4). Sin embargo, pocos estudios han analizado el porcentaje de pacientes a los que se les prescribe una estatina de alta intensidad tras un evento coronario.

Varios ensayos clínicos han demostrado que reducir el colesterol LDL con estatinas de alta potencia tras un síndrome coronario agudo reduce de manera importante el riesgo de recurrencia (N Engl J Med. 2004;350:1495-504). Más recientemente, el estudio IMPROVE IT demostró que la adición de ezetimiba a simvastatina en pacientes con un colesterol LDL basal de 95 mg/dL produjo beneficios adicionales tras un síndrome coronario agudo. De hecho, de este estudio se desprende que reducir el colesterol LDL a límites en torno a 50 mg/dL sigue siendo beneficioso, sin un aumento significativo de efectos adversos.

Por otra parte, también se ha demostrado lo contrario. En pacientes que han presentado un síndrome coronario agudo, el cambio de una estatina de alta potencia por otra de menor potencia o bien reducir la dosis de la misma durante el seguimiento, se asocia con un aumento en los niveles de colesterol LDL, pero más importante, con un incremento en el riesgo de presentar nuevos eventos cardiacos (Int J Cardiol. 2011;152:56-60).

En consecuencia, en la práctica clínica el problema no es tanto si se prescriben estatinas tras un evento coronario, ya que, aunque mejorable, el porcentaje es elevado, sino la dosis/potencia de las mismas, como demuestran los resultados del estudio realizado por Rosenson y colaboradores. De hecho, esto concuerda con que en un gran porcentaje de pacientes con cardiopatía isquémica no se logren los objetivos de control de colesterol LDL a pesar de que los pacientes estén tomando estatinas (Rev Clin Esp. 2008;208:400-4). Aunque las evidencias indican que tras un evento coronario hay que pautar estatinas de alta potencia, desafortunadamente, la realidad nos indica que hay muchos médicos que con pautar una estatina es suficiente, independientemente de la potencia o la dosis de la misma, lo que sin duda acaba ocasionando un perjuicio al paciente.

Referencia

High-Intensity Statin Therapy After Hospitalization for Coronary Heart Disease

  • Rosenson RS, Kent ST, Brown TM, Farkouh ME, Levitan EB, Yun H, et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2015; 270-277.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Vivencio Barrios Alonso

Dr. Vivencio Barrios Alonso

Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá. Adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Profesor asociado de Medicina de la Universidad de Alcalá. Fellow de la Sociedad Europea de Cardiología. Fellow del American College of Cardiology. Ex-vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Hipertensión y factores de Riesgo Cardiovascular. Ex-presidente de la Sección de Cardiología Clínica (2014-16). Ex-director de la Agencia de Investigación de la SEC (2017-20). Coordinador del Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria de la Asociación de Cardiología Clinica. Coordinador del Grupo de Trabajo de Farmacoterapia Cardiovascular de la Asociación de Cardiologia Clínica.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto