• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Rivaroxaban en pacientes con SCA

14 noviembre 2011
Dr. Juan Quiles Granado
Cardiología Hoy

Rivaroxaban es un nuevo anticoagulante oral que inhibe el factor Xa, con seguridad y eficacia demostrada frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular y tromboembolismo. En la fisiopatología del síndrome coronario agudo (SCA) se une la aterosclerosis coronaria con fenómenos de trombosis superpuesta. 

Dado que el factor Xa tiene un papel central en la trombosis, la inhibición del factor Xa con rivaroxaban podría mejorar los resultados cardiovasculares en pacientes con SCA.

Un total de 15.526 pacientes con SCA reciente fueron reclutados en 766 centros en 44 países (5,5% en América del Norte). Se aleatorizaron a recibir dos dosis diarias de rivaroxaban (5.174 a 2,5 mg y 5.176 a 5 mg de rivaroxaban), o placebo (5.176) de forma 1:1:1. La duración media del tratamiento con un fármaco de estudio fue de 13,1 meses (máximo 31 meses). Las características basales fueron similares entre los dos brazos. Alrededor del 37% de los pacientes eran ≥ 65 años, el 73% eran blancos, 32% tenía diabetes mellitus, y el 27% tenía una historia previa de infarto de miocardio. El diagnóstico inicial fue un infarto con elevación del segmento ST en el 50%, sin elevación del segmento ST en el 26% y angina inestable en un 24%. Alrededor del 61% fueron sometidos a revascularización, ya sea mediante angioplastia o cirugía de revascularización coronaria. El objetivo primario de valoración fue la combinación de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

Durante una mediana de seguimiento de 2 años, el objetivo primario fue significativamente menor en el grupo de rivaroxaban, en comparación con placebo (8,9% vs. 10,7%; HR: 0,84; IC 95% 0,74-0,96; p = 0,008). La ventaja se observó tanto en la dosis de 5 mg (8,8% vs. 10,7%, p=0,03) como con la dosis de 2,5 mg (9,1% vs. 10,7%; HR 0,84: IC 95% 0,72-0.97; p = 0,02).

Los componentes individuales, incluida la mortalidad CV (3,3% vs. 4,1%, p = 0,04) e infarto de miocardio (5,5% vs. 6,6%, p = 0,047) también se redujeron con rivaroxaban, mientras que las tasas de ACV fueron similares (1,6% vs. 1,2%, p = 0,25). Las tasas de trombosis del stent (2,3% vs. 2,9%, p = 0,02) también fueron más bajas. Al analizar el beneficio de las dosis de rivaroxaban, la mayor eficacia se observó con la dosis de 2,5 mg al día, ya que además del objetivo primario, también se redujo de forma significativa la muerte cardiovascular en un 34% (2,7% vs. 4,1%, p = 0,002) y la mortalidad por cualquier causa en un 32% (2,9% vs. 4,5%, p = 0,002). Por el contrario, con las dosis de 5 mg, únicamente se consiguió una reducción significativa del objetivo principal, pero no se observaron reducciones de la mortalidad CV (p = 0,63) o mortalidad por cualquier causa (p = 0,66) en comparación con placebo.

Respecto a la seguridad, rivaroxaban incrementó la tasas de sangrado grave no relacionadas con la cirugía coronaria (2,1% vs. 0,6%; HR 3,96: IC 95% 2,46-6,38; p <0,001). Las tasas de hemorragia TIMI menor (1,3% vs. 0,5%, p = 0,003) y hemorragia intracraneal (0,6% vs. 0,2%, p = 0,0009) también fueron superiores en el grupo de rivaroxaban, aunque no se encontraron diferencias en las hemorragias mortales (0,3% vs. 0,2%; p=0,66). Los problemas hemorrágicos parecen ser mayores después de 6 meses, en los pacientes con menor peso corporal y de edad avanzada. Respecto a las dosis de rivaroxaban, ambas dosis tuvieron aumentos similares en la hemorragia grave no relacionada con cirugía coronaria en comparación con placebo (1,8% vs. 0,6% y 2,4% vs. 0,6%, respectivamente). Sin embargo, la dosis de 2,5 mg tuvieron menores tasas de hemorragia TIMI menor en comparación con la dosis de 5 mg (0,9% vs. 1,6%, p = 0,046), pero no de hemorragia intracraneal (0,4% vs. 0,7%).

Comentario

El estudio en fase II ATLAS ACS-TIMI 46 que precede a este estudio en fase III,  observó que en pacientes con SCA, rivaroxaban añadido a la doble antiagregación con aspirina y clopidogrel, se asoció con una eficacia razonable, pero con un aumento de sangrado, en comparación con el placebo. Las dosis de 2,5 y 5 mg obtuvieron la mejor relación riesgo-beneficio y fueron las que se probaron en el ensayo actual, en pacientes con SCA reciente y con alto riesgo de eventos isquémicos recurrentes en comparación con placebo. Los resultados del estudio ATLAS ACS 2–TIMI 51 indican que la adición de rivaroxaban a dosis muy baja junto a la doble terapia antiagregante en pacientes con SCA reciente redujo significativamente la mortalidad y los eventos isquémicos (incluyendo trombosis del stent en los pacientes sometidos a angioplastia) para una mediana de seguimiento de 1,1 años, en comparación con placebo. Hubo, sin embargo, un aumento significativo de hemorragias graves y de hemorragias intracraneales, aunque no de hemorragias mortales. La mejor relación riesgo-beneficio parece ser con la dosis de 2,5 mg al día.

Rivaroxaban es un nuevo anticoagulante oral anti-Xa, que ha sido estudiado en la prevención de tromboembolismo venoso y la profilaxis del ictus en pacientes con fibrilación auricular, teniendo actualmente la aprobación por la FDA para estas dos indicaciones. En el contexto del SCA, otros anticoagulantes como apixaban (estudios APPRAISE-1 y 2) y darexaban (RUBY-1) han obtenido beneficio limitado o nulo respecto a la mejoría de los eventos isquémicos, con un incremento de los hemorrágicos. En el estudio fase II con rivaroxaban con las dosis de 5, 10 y 20 mg al día en dosis única o cada 12 horas (ATLAS ACS-TIMI 46), los resultados fueron similares a los de los otros anticoagulantes, sin una reducción significativa de los eventos isquémicos y un incremento en los hemorrágicos. El estudio ATLAS ACS 2–TIMI 51 es por tanto el primer ensayo con resultados positivos (por criterios de valoración isquémica). Es importante resaltar que esta dosis (2,5 mg/12h) es la cuarta parte de la dosis diaria aprobada para la profilaxis en pacientes con fibrilación auricular (20 mg al día), mientras que el estudio APPRAISE-2 con apixaban se realizó con 5 mg/12h, la misma dosis utilizada en la fibrilación auricular. Por otro lado, los pacientes en este estudio estaban tratados con clopidogrel o ticlopidina, por lo que el uso concomitante de rivaroxaban con prasugrel o ticagrelor es probable que esté asociado con un mayor sangrado.

Referencia

Rivaroxaban in Patients with a Recent Acute Coronary Syndrome

  • Jessica L. Mega, Eugene Braunwald, Stephen D. Wiviott, Jean-Pierre Bassand, Deepak L. Bhatt, Christoph Bode, Paul Burton, Marc Cohen, Nancy Cook-Bruns, Keith A.A. Fox, Shinya Goto, Sabina A. Murphy, Alexei N. Plotnikov, David Schneider, Xiang Sun, Freek W.A. Verheugt y C. Michael Gibson, en representación de los investigadores del estudio ATLAS ACS 2–TIMI 51.
  • N Engl J Med 2012; 366:9-19.
 
 
 
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Cardiólogo Clínico. Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Dr. Balmis Alicante.

X: @juanquiles

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto