• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Impacto pronóstico de la afectación cardiaca extravalvular mitral en pacientes con IM primaria

05 septiembre 2022
Dr. Samuel del Castillo García
Cardiología Hoy
  • insuficiencia mitral
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Samuel del Castillo García

Actualmente las indicaciones de cirugía en los pacientes con insuficiencia mitral (IM) grave primaria se basan en la presencia de síntomas, la dilatación y/o disfunción ventricular izquierda (VI) la presencia de fibrilación auricular (FA) o hipertensión pulmonar (HTP).

Este estudio publicado por Van Wijngaarden et al., tiene como objetivo evaluar el impacto pronóstico de la afectación cardiaca en los pacientes con IM grave primaria, más allá de la propia afectación valvular mitral. Para ello los autores dividen a los pacientes en cuatro grupos: grupo O: no afectación cardiaca; grupo 1: afectación del VI (definida como DTDVI ≥ 40 mm; VTS VI ≥30 ml/m2; FEVI ≤ 60%); grupo 2: repercusión sobre la aurícula izquierda -AI- (diámetro de AI ≥ 55 mm o historia de FA); grupo 3: afectación del lecho vascular pulmonar o sobre la válvula tricúspide (PSAP ≥ 50 mmHg o IT ≥ 2); grupo 4, afectación del ventrículo derecho (VD) -definido como TAPSE ≤ 17 mm-, teniendo como objetivo la evaluación de la mortalidad en cada grupo.

En este estudio observacional multicéntrico se incluyeron un total de 1.106 pacientes con IM primaria grave remitidos para cirugía, con una edad media de 63 ± 12 años, siendo el 68% varones. Según la clasificación establecida por los autores, 377 pacientes (34%) se incluyeron en el grupo 0; 239 (22%) en el grupo 1; 213 (19%) en el grupo 2; 180 (16%) en el grupo 3 y 97 pacientes (9%) en el grupo 4.

Durante una mediana de seguimiento de 88 meses, en el análisis de mortalidad se observó que existían factores independientes de muerte por todas las causas (edad, sexo masculino, insuficiencia renal, presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y que por cada aumento de grupo se observó un riesgo de mortalidad del 17% mayor por todas las causas (intervalo de confianza del 95%: 1,051-1,313; p =0,005).

Con base en lo anterior, los autores concluyen que en los pacientes con IM grave primaria, una nueva clasificación basada en la afectación cardiaca más allá de la propia válvula, podría ayudar a mejorar la estratificación del riesgo y el tiempo de la cirugía.

Comentario

La regurgitación mitral es la segunda valvulopatía más frecuente después de la estenosis aórtica y se asocia a un aumento de la morbimortalidad; según las recomendaciones actuales de las principales guías de práctica clínica, la indicación quirúrgica depende de la presencia de síntomas y de dilatación y/o disfunción del VI y con un menor nivel de evidencia de la presencia de FA o de valores de presión arterial pulmonar sistólica ≥ 50 mmHg. Igualmente hay que mencionar que en los pacientes con IM primaria el pronóstico también depende de otros factores como son el tamaño de la AI, la presencia de regurgitación tricuspídea (IT) o la disfunción del ventrículo derecho.

Dr. Samuel del Castillo: "Las recomendaciones actuales de intervención en los pacientes con IM primaria grave no tienen en cuenta una serie de criterios importantes como son el tamaño de la AI, la presencia de IT o la afectación del VD". #BlogSEC Comparte en

De modo similar a la estratificación de Généreux en los pacientes con EAo grave, en el presente estudio, Wijngaarden et al. pretenden realizar un sistema de clasificación individualizado en los pacientes con IM primaria moderada-grave que son remitidos para intervención quirúrgica, con el objetivo de evaluar si el daño cardiaco más allá de la propia afectación valvular mitral tiene impacto en el pronóstico y en la supervivencia de estos pacientes. Se incluyeron un total de 1.106 pacientes de dos centros con IM moderada-grave e IM grave de etiología degenerativa y prolapso valvular mitral y se analizaron de manera retrospectiva los estudios ecocardiográficos previos a la intervención, clasificando a los pacientes en 5 grupos según el daño extravalvular, observando los autores que, por cada incremento de grupo, el riesgo de mortalidad por todas las causas se incrementaba un 17%.

Este estudio multicéntrico presenta una serie de limitaciones dignas de mencionar como son el hecho de que no se tenga en cuenta el tratamiento médico que presentaban los pacientes previamente a la intervención, ni los valores de biomarcadores como el NT-proBNP o limitaciones en las mediciones ecocardiográficas (solo se utilizaba el TAPSE para la medición de la función del VD y no se utilizaron parámetros como el strain longitudinal…). Así mismo, llama la atención que entre el grupo O y el grupo 1 (dilatación o disfunción del VI) no existían diferencias en cuanto a mortalidad y tampoco se evalúa el papel que juega la regurgitación tricuspídea en el pronóstico de estos pacientes (que como actualmente se sabe, la intervención de manera precoz en los pacientes con regurgitación tricuspídea se asocia a mejor pronóstico).

Dr. Samuel del Castillo: "En los pacientes con IM severa primaria, una nueva clasificación basada en la afectación cardiaca extravalvular podría ayudar a mejorar la estratificación del riesgo y el momento de la cirugía". #BlogSEC Comparte en

Para concluir, podemos decir que el presente estudio nos demuestra la importancia de una estadificación más global de la afectación cardiaca en los pacientes con regurgitación mitral primaria moderada/grave y que pudiera ser una herramienta más para guiar el proceso de toma de decisiones, pudiendo actuar de manera más precoz antes de que la afectación alcance un estadio más avanzado y el tratamiento sea ya fútil, mejorando por tanto la atención de nuestros pacientes.

Referencia

Prognostic impact of extra-mitral valve cardiac involvement in patients with primary mitral regurgitation

  • Aniek L. van, Valentina Mantegazza, Yasmine L. Hiemstra, Valentina Volpato, Pieter van der Bijl, Mauro Pepi, Meindert Palmen, Victoria Delgado, Nina Ajmone Marsan, Gloria Tamborini, Jeroen J. Bax.
  • Circulation. 2012; 125: 978-986.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Samuel del Castillo García

Dr. Samuel del Castillo García

Graduado en medicina por la Universidad Europea de Madrid. Residente de cardiología en Complejo Asistencial Universitario de León. Médico adjunto de cardiología en la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Asistencial Universitario de León.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto