• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estudio BYPASS-CTCA: angiografía por TC previa a angiografía invasiva en pacientes con injertos coronarios

17 noviembre 2023
Dr. Daniel Elena Aldana
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • CABG
  • angiografía coronaria
  • tomografía computarizada
  • Daniel Elena Aldana

El estudio mediante coronariografía (e injertografía) invasiva en los pacientes que han sido sometidos a cirugía de revascularización coronaria supone un reto y conlleva una serie de limitaciones que, en muchas ocasiones, derivan en complicaciones.Algunos estudios observacionales han sugerido que la valoración mediante angiografía coronaria por tomografía computarizada (CTCA) en estos pacientes, como paso previo a una angiografía coronaria invasiva (ICA), pudiera ser de utilidad, pero nunca se había realizado un ensayo controlado aleatorizado al respecto para recabar mayor evidencia científica.

En este sentido, los autores plantearon un ensayo clínico controlado, abierto, en un único centro (St. Bartholomew’s Hospital, UK). Durante 3 años, 688 pacientes fueron aleatorizados 1:1 a una estrategia de coronariografía invasiva únicamente, o angiografía por TC previamente a la realización de coronariografía invasiva. El tiempo medio desde la cirugía de revascularización hasta su inclusión en el ensayo era de 12 años y los pacientes presentaban una media de tres injertos.

Los objetivos primarios del estudio fueron: duración del procedimiento (definida como el tiempo desde la administración de la anestesia local hasta la retirada del último catéter), la satisfacción del paciente con el procedimiento (medida mediante un cuestionario validado) y la incidencia de nefropatía por contraste. Los objetivos secundarios incluyeron: la tasa de acceso radial, la cantidad de contraste utilizado, la dosis de radiación durante el procedimiento de ICA, el número de catéteres utilizados, el número de injertos no identificados durante el procedimiento, las complicaciones relacionadas con el cateterismo (definidas como disección coronaria, infarto periprocedimiento, ictus, sangrado o complicaciones en el acceso vascular), MACE y la aparición de eventos adversos mayores renales. La mediana de seguimiento en el estudio fue de un año.

El análisis de los resultados demostró que la duración del procedimiento y la incidencia de nefropatía por contraste fueron significativamente menores en el grupo de CTCA previa a ICA. El grado de satisfacción del paciente con el procedimiento fue significativamente mayor en el grupo de CTCA+ICA.

En cuanto a los objetivos secundarios, se demostró un mayor uso del acceso radial en el grupo de CTCA+ICA, menor uso de catéteres, reducción de la dosis de fluoroscopia durante la ICA y de la cantidad de contraste administrado, incluso contabilizando la cantidad que previamente se había utilizado en la realización de la CTCA. Al respecto de la dosis de radiación recibida, el grupo de CTCA+ICA presentó un incremento de esta al contabilizar la suma de ambos procedimientos. El porcentaje de angiografías invasivas completas (cateterización de todos los puentes) fue mayor en el grupo CTCA+ICA y las complicaciones durante el procedimiento fueron significativamente menores en este grupo. Finalmente, tanto la incidencia de MACE como la de eventos adversos mayores renales a un año, fue significativamente menor en el grupo de CTCA+ICA.

Comentario

El papel que hoy en día juega la CTCA es incuestionable en multitud de situaciones clínicas pero, desde la óptica del cardiólogo clínico, incluso desde la de algunos hemodinamistas, la utilidad de la CTCA en este nuevo escenario resulta poco conocida y su uso no es de rutina ni siquiera habitual en la mayoría de los centros.

Por todos es sabido el gran reto que supone la valoración de los injertos coronarios en muchos pacientes por multitud de motivos: anatomías tortuosas de aorta, localización inconstante de los injertos de safena, ausencia de información previa en pacientes intervenidos en otros centros, sin conocerse siquiera a veces el número de puentes... Todo esto lleva a que en estos procedimientos se usen cantidades importantes de contraste, de radiación y de recursos materiales que derivan en aumento del gasto, un mayor consumo de tiempo y en perjuicio para los pacientes, no siendo pocos los procedimientos que a veces resultan incompletos o no concluyentes.

Entre los resultados del estudio, resulta muy destacable la menor cantidad de contraste administrado y, por consiguiente, menor tasa de nefropatía en los pacientes que se sometieron a CTCA+ICA (considerando el utilizado en ambos procedimientos) ya que va en contra de la idea preconcebida que muchos clínicos pudiéramos tener, al considerar que dos estudios con contraste podrían suponer una alta probabilidad de daño renal inducido, por lo que estos resultados animan a contemplar esta estrategia al dotarla de un perfil de seguridad que sin duda favorecerá su implantación en nuestra práctica habitual.

Desde un punto de vista más técnico, tener la posibilidad de conocer a priori cuántos puentes hay, dónde se originan, cuáles están ocluidos o presentan enfermedad no revascularizable y la presencia de limitaciones o variaciones anatómicas que pudieran condicionar el abordaje, es algo bastante deseable como paso previo a programar una coronariografía/injertografía (elección de catéteres adecuados, sondajes selectivos, acortamiento de los tiempos, disminución del uso de contraste, confortabilidad del paciente...), más aún, si este proceder se acompaña de multitud de beneficios en muchos aspectos, por lo que, a tenor de los resultados de este ensayo, el uso de la CTCA previa a la ICA es algo que debiéramos considerar incluir en nuestra práctica habitual desde las consultas de cardiología y desde los laboratorios de hemodinámica a la hora de planificar los estudios angiográficos en estos pacientes, en aras de mejorar nuestras tasas de complicaciones y nuestra eficiencia diagnóstica.

"Debemos considerar la CTCA previa a la ICA en pacientes con injertos coronarios, con el objetivo de disminuir la duración del procedimiento y la incidencia de nefropatía por contraste", señala el Dr. Daniel Elena Aldana. #BlogREC @JovenesSec Comparte en

Referencia

Computed Tomography Cardiac Angiography Before Invasive Coronary Angiography in Patients With Previous Bypass Surgery: The BYPASS-CTCA Trial

  • Daniel A. Jones, Anne-Marie Beirne, Matthew Kelham, Krishnaraj S. Rathod, Mervyn Andiapen, Lucinda Wynne, Thomas Godec, Nasim Forooghi, Rohini Ramaseshan, James C. Moon, Ceri Davies, Christos V. Bourantas, Andreas Baumbach, Charlotte Manisty, Andrew Wragg, Amrita Ahluwalia, Francesca Pugliese, Anthony Mathur and for the BYPASS-CTCA Trial Committees and Investigators.
  • Circulation. 2023;148:1371–1380.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Daniel Elena Aldana

Dr. Daniel Elena Aldana

Cardiólogo clínico/Imagen cardiaca en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. ESC Cardiovascular Magnetic Resonance Certification.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto