• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Genética y patología aórtica familiar: una relación esencial más allá del diagnóstico

24 abril 2023
Dr. Jorge Martínez del Río
Cardiología Hoy
  • estudio genético
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • cardiopatías familiares
  • Blog - Cardiopatías familiares
  • Jorge Martínez del Río

El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre los principales grupos de genes implicados en la patología aórtica familiar y el desarrollo de eventos cardiovasculares.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo, unicéntrico, en pacientes (casos índice y familiares) registrados entre 2004 y 2021 con diagnóstico de patología aórtica familiar y variante genética identificada y clasificada como patogénica en 9 genes, clasificados a su vez en cuatro grupos en función del tipo de proteína para la que codifican: grupo 1, formado por pacientes portadores de variantes en fibrilina 1 (FBN1); grupo 2, para pacientes con variantes en genes implicados en la vía de señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β: TGFBR1, TGFBR2, SMAD3, TGFB2); grupo 3, para pacientes portadores de variantes en cadena alfa 1 de colágeno tipo III (COL3A1); y grupo 4, para pacientes con variantes en genes codificantes de proteínas implicadas en la contracción de las células musculares lisas (ACTA2, MYH11, MYLK). Se analizó la incidencia de eventos cardiovasculares (primer evento cardiovascular y sucesivos) y mortalidad en el seguimiento.

Se incluyeron un total de 518 pacientes con diagnóstico genético establecido (344 del grupo 1; 74 del grupo 2; 60 del grupo 3; y 40 del grupo 4). La mediana de edad en el primer evento cardiovascular estaba comprendida entre los 30 y 35,5 años, no encontrándose diferencias entre los diferentes grupos (p = 0,36). Los pacientes con variantes en genes implicados en la vía del TGF-β presentaron una tasa significativamente superior de eventos sucesivos en el seguimiento en comparación con los pacientes portadores de variantes en FBN1 (hazard ratio ajustada 2,33 [intervalo de confianza del 95%: 1,6-3,38]; p < 0,001). En cuanto a la incidencia de disección aórtica, no se observaron diferencias significativas entre los pacientes varones de los cuatro grupos (36,3%, 34,3%, 21,4%, y 54,2%, respectivamente; p = 0,06), aunque sí se observó una menor incidencia en mujeres portadoras de variantes en COL3A1 en comparación con las pacientes de los otros 3 grupos (34,2%, 59,0%, 3,1%, y 43,8%, respectivamente, p < 0,001).

.@J_MartinezDR: "Los pacientes con variantes genéticas en la vía del TGF-β presentaron una tasa significativamente mayor de eventos sucesivos en el seguimiento en comparación con los portadores de variantes en FBN1". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

En base a estas diferencias observadas atendiendo al diagnóstico genético, los autores del estudio resaltan la importancia de su realización en la valoración de pacientes con patología aórtica familiar con vistas no solo para establecer el diagnóstico en la familia, sino también para optimizar las posibilidades terapéuticas.

"El estudio genético en la patología aórtica familiar desempeña un importante papel no solo en el diagnóstico, sino también en el manejo terapéutico", destaca @J_MartinezDR. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

La patología aórtica familiar engloba un conjunto de entidades hereditarias caracterizadas por un elevado riesgo de complicaciones vasculares en el seguimiento que ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. Hasta la fecha, la mayoría de estudios publicados han evaluado las diferencias pronósticas basadas según el diagnóstico clínico, si bien no es infrecuente que exista un solapamiento fenotípico entre entidades genéticamente distintas. Este estudio, junto con el de Regalado ES y colaboradores, constituye una de las primeras investigaciones sobre el pronóstico de la patología aórtica familiar según el diagnóstico genético.

Además de los resultados destacados por los autores, existen otros datos que considero pueden resultar de interés y ayudan a comprender la problemática actual alrededor de la patología aórtica familiar. En primer lugar, resulta llamativo que más de la mitad de los pacientes no tuviese historia familiar de patología aórtica antes del diagnóstico genético. Asimismo, destaca la elevada frecuencia (61% de los casos índice) de eventos cardiovasculares previos a dicho diagnóstico genético, siendo esta notablemente superior en el caso de las formas no sindrómicas (grupo 4) en comparación con las formas sindrómicas más prevalentes del estudio (grupos 1 y 2; 90,5% frente al 56,8% y 61,8%, respectivamente). Esto sirve para ejemplificar la importancia de la genética en el diagnóstico de la patología aórtica familiar, más aún dada la mayor accesibilidad al estudio genético en la actualidad, ya que es posible que no dispongamos de antecedentes familiares o que la expresión fenotípica extravascular sea escasa, a pesar de lo cual, la primera manifestación conlleve una elevada morbimortalidad asociada en una población joven (recordemos que, en este estudio, la mediana de edad en el primer evento cardiovascular estaba comprendida entre los 30 y 35,5 años).

En comparación con el estudio de Regalado ES y colaboradores, el trabajo analizado presenta una serie de diferencias que conviene comentar. En primer lugar, se trata de un estudio unicéntrico realizado sobre una cohorte de paciente japoneses, si bien se trataba de un centro nacional de referencia en patología aórtica, así como sus resultados (sobre todo, en pacientes portadores de variantes en FBN-1) concuerdan con los obtenidos en otras cohortes occidentales. Otro punto a destacar es la definición empleada de evento cardiovascular, en la que no solo se incluyeron eventos aórticos, sino también otras complicaciones arteriales (coronarias, cerebrales o periféricas) o necesidad de cirugía valvular, lo cual podría explicarse ya que en el estudio de Yagyu T y colaboradores se analizaron a los portadores de variantes no incluidas en el trabajo de Regalado ES y colaboradores, como COL3A1 o FBN-1.

No obstante, de ambos trabajos se pueden extraer conclusiones comunes: la necesidad de incluir a la genética como parte no solo del diagnóstico, sino también como factor a considerar en el manejo terapéutico, y la importancia de crear redes de trabajo que permitan homogeneizar los protocolos asistenciales con los que mejorar la identificación precoz de casos y avanzar en su conocimiento y manejo terapéutico.

Referencia

Association between genetic diagnosis and clinical outcomes in patients with heritable thoracic aortic disease

  • Takeshi Yagyu, Teruo Noguchi, Yoshihiro Asano, Kazufumi Ida, Soshiro Ogata, Kunihiro Nishimura, Hitoshi Matsuda.
  • J Am Heart Assoc. 2023 Apr 18;12(8):e028625.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jorge Martínez del Río

Dr. Jorge Martínez del Río

Graduado en Medicina por la Universidad de Sevilla. Cardiólogo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Unidad de Cardiopatías Familiares. Miembro REPAG. Doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad de Castilla La Mancha.

X: @J_MartinezDR

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto