• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Ablación de FA frente a control de frecuencia en insuficiencia cardiaca

24 octubre 2017
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

La fibrilación auricular (FA) y la disfunción ventricular sistólica coexisten con frecuencia, a pesar de un adecuado control de la frecuencia cardiaca. Los ensayos aleatorizados sobre el tema han demostrado beneficios modestos con una estrategia de control de ritmo.

El objetivo de este estudio fue determinar si la ablación por catéter podría mejorar la función sistólica ventricular izquierda en comparación con el control médico de frecuencia cardiaca en la miocardiopatía dilatada de origen no aclarado, salvo por el posible papel de la FA.

En este ensayo multicéntrico se aleatorizaron pacientes con fibrilación auricular persistente y miocardiopatía dilatada (fracción de eyección ventricular izquierda [FEVI] ≤45%). Después de la optimización del control de la frecuencia cardiaca, los pacientes se sometieron a una resonancia magnética cardiaca, para cuantificar la función ventricular y determinar la presencia de realce tardío con gadolinio (indicativo de fibrosis ventricular), antes de la aleatorización a una estrategia de ablación de FA o control médico. La ablación incluía el aislamiento de las venas pulmonares y una línea de ablación en la pared auricular izquierda. Por medio de un Holter implantable se cuantificó la carga de FA después del procedimiento (grupo de ablación). El objetivo de valoración primario fue el cambio en la función ventricular en una resonancia de control a los 6 meses.

Se realizó screening a un total de 301 pacientes. Finalmente, 68 fueron incluidos (33 en cada brazo de aleatorización). La media de FA tras la ablación fue de 1,6±5,0% a los 6 meses. En el análisis por intención de tratar, la mejoría absoluta de la FEVI fue 18±13% en el grupo de ablación frente a 4,4±13% en el grupo de control de frecuencia (p<0,001), y la normalización de la FEVI en 58 vs. 9% (p=0,0002). En los pacientes sometidos a ablación, la ausencia de realce tardío predijo una mayor mejoría de la FEVI en términos absolutos (10,7%; p=0,007) y normalización a los 6 meses (73 vs. 29%, p=0,0093).

Los autores concluyen que la FA es una causa potencialmente reversible de disfunción ventricular que persiste a pesar de un adecuado control de frecuencia cardiaca. La restauración del ritmo sinusal con la ablación conduce a una mejoría significativa de la función ventricular, sobre todo en ausencia de fibrosis en la resonancia. Este resultado desafía el paradigma actual que defiende que un control de frecuencia es la estrategia apropiada en pacientes con fibrilación auricular y disfunción ventricular.

Comentario

Los resultados de este estudio muestran una superioridad de la ablación por catéter de FA sobre el clásico control farmacológico de frecuencia cardiaca en la mejoría de la función ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia cardiaca. Se trata de un ensayo clínico pequeño, aunque muy bien diseñado y el primero realizado hasta la fecha con este objetivo. Anteriormente, los antiarrítmicos por su toxicidad no habían demostrado un beneficio frente al control de la frecuencia.

En el editorial que acompaña al artículo, el doctor Oussama Wazni señala que existe una proporción de pacientes diagnosticados de disfunción ventricular que persiste a pesar de un adecuado control de frecuencia, en los que la causa de la misma es desconocida, y que podrían beneficiarse de la recuperación del ritmo sinusal. De hecho, en muchos casos del presente estudio, la función ventricular mejoró hasta el punto que se evitó el implante de un desfibrilador, y pudiendo concluirse que la causa de la disfunción de estos pacientes era la FA. Además, el realce tardío en resonancia cardiaca permitió estratificar a los pacientes, ya que la fibrosis se asoció a un menor grado de mejoría de la FEVI. Podríamos definir también a un grupo de súper respondedores a la ablación (aquellos sin realce tardío).

Como limitación, hay que decir que es posible la existencia de un sesgo de inclusión, dado que se excluyeron del ensayo todos los pacientes portadores de dispositivos (por la imposibilidad de realizarse una resonancia cardiaca). A los 6 meses tan solo se objetivó recurrencias en el 1,5%, y es previsible que este porcentaje fuera mayor a largo plazo. Además, el estudio carecía de potencia suficiente para detectar diferencias en el pronóstico (como mortalidad e insuficiencia cardiaca), que deberán valorarse mediante ensayos aleatorizados que incluyan un mayor número de pacientes.

Referencia

Catheter Ablation Versus Medical Rate Control in Atrial Fibrillation and Systolic Dysfunction. The CAMERA-MRI Study

  • Prabhu S, Taylor AJ, Costello BT, Kaye DM, McLellan AJA, Voskoboinik A, Sugumar H, Lockwood SM, Stokes MB, Pathik B, Nalliah CJ, Wong GR, Azzopardi SM, Gutman SJ, Lee G, Layland J, Mariani JA, Ling L-h, Kalman JM, Kistler PM.
  • JACC 2017;70(16):1949-1961.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto