• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Guías de la Sociedad de Endocrinología Americana: manejo de hiperglucemia en pacientes no críticos

23 enero 2012
Cardiología Hoy

Recomendaciones para el manejo de la hiperglucemia en pacientes no críticos ingresados en el hospital, no solo en cuanto al cribado de la enfermedad en los no diabéticos, sino también a los objetivos de control y cómo conseguirlos.

Las nuevas guías de práctica clínica (GPC) de la Sociedad de Endocrinología Americana, con la colaboración de la Asociación Americana del Corazón, Asociación Americana de Educadores en Diabetes, la Sociedad Europea de Endocrinología y la Sociedad de Medicina Hospitalaria, publicadas en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism este mes, recomiendan la determinación de glucosa en sangre para todos los pacientes al ingreso en el hospital y describe el manejo óptimo de la hiperglucemia en los pacientes que no requieren de cuidados intensivos.

Estas guías se basan en que la hiperglucemia se asocia con estancias hospitalarias prolongadas, aumento de la incidencia de las infecciones y la muerte en los pacientes hospitalizados no críticos. Por tanto, su mejor control se ha asociado con menor número de complicaciones hospitalarias en general en los pacientes médicos y quirúrgicos en los estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorios. Según este documento, la hiperglucemia afecta a un 32% a 38% de los pacientes en los hospitales de la comunidad y no se limita a los individuos con antecedentes de diabetes.

Uno de los objetivos de estas guías es recomendar el cribado no solo inicial de glucosa en los pacientes hospitalizados, sino que si la glucosa se encuentra elevada, se siga determinando por un periodo de tiempo específico. Además, estas GPC también establecen los objetivos glucémicos y describen los protocolos y mejoras en el sistema diseñado para ayudar a alcanzar estas metas.

A continuación se resumen las recomendaciones específicas:

  1. Todos los pacientes, independientemente de un diagnóstico previo de diabetes, deben someterse a la determinación de glucosa en sangre al ingreso.
  2. Los pacientes hospitalizados con diabetes conocida o hiperglucemia (glucosa >140 mg/dL) deben someterse a la determinación de hemoglobina glucosilada si no se ha realizado en los últimos dos o tres meses.
  3. Para la mayoría de los pacientes hospitalizados no críticos, el objetivo de glucosa antes de las comidas es <140 g/dL y el objetivo de glucosa en sangre aleatoria es <180 mg/dL.
  4. El tratamiento antidiabético debe ser reevaluado cuando los niveles de glucosa caen por debajo de 100 mg/dL y deben ser modificadas si los niveles de glucosa están por debajo de 70 mg/dL.
  5. Los objetivos de glucemia debe ser modificados de acuerdo al estado clínico, con un control más estricto de los pacientes que no son propensos a la hipoglucemia y un rango objetivo superior (<200 mg/dL) en pacientes con enfermedad terminal o esperanza de vida limitada o que están en alto riesgo de hipoglucemia.
  6. Los pacientes con diabetes que reciben insulina en su domicilio deben recibir un régimen programado de insulina subcutánea mientras están hospitalizados.
  7. Para prevenir la hiperglucemia perioperatoria, todos los pacientes con diabetes tipo 1 y la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 que se someten a cirugía deben ser tratados con la infusión intravenosa continua de insulina subcutánea de insulina basal o con bolus de insulina cuando sea necesario.
  8. Todos los pacientes con altos niveles de glucosa (>140 mg/dL) en el ingreso y todos los pacientes que reciben nutrición enteral o parenteral o tratamientos hiperglucemiantes (corticoides, octreotrido, etc.) deben ser controlados con glucemia capilar, independiente de la historia de la diabetes.
  9. Todos los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 debe pasar a la terapia subcutánea de insulina por lo menos una o dos horas antes de la interrupción de la infusión intravenosa continua.

Comentario

Cada vez es más importante que los cardiólogos nos impliquemos en el manejo de la diabetes, así como en su detección precoz. En torno al 40% de los pacientes que vemos presentan diabetes y hasta el 70% alguna alteración del metabolismo de la glucosa como se demostró en el estudio Euro Heart Survey Diabetes, en enfermos ingresados por SCA. Esta 'epidemia' hace inviable el manejo de todos estos pacientes por el especialista de endocrinología y por tanto, el propio cardiólogo debe formar parte activa de este problema. Estas guías, junto con las publicadas previamente por las sociedades de diabetes, o incluso de cardiología y medicina interna en medios nacionales, simplifican y aclaran conceptos para llegar a todos los ámbitos de la medicina cardiovascular, por lo que es de obligada lectura para los especialistas que traten dichos pacientes, junto con las recomendaciones publicadas en Medicina Clínica (Med Clin (Barc). 2009;132:465-75), que incluyen también al enfermo crítico.

Referencia

Management of Hyperglycemia in Hospitalized Patients in Non-Critical Care Setting: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline

  • Umpierrez GE, Hellman R, Korytkowski MT, Kosiborod M, Maynard GA, Montori VM, Seley JJ, y Van den Berghe G.
  • doi: 10.1210/jc.2011-2098.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Lorenzo Fácila Rubio

Dr. Lorenzo Fácila Rubio

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto