• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Utilidad de la medida del área del anillo tricúspide en la toma de decisiones en la insuficiencia tricúspide

Asociación Imagen Cardiaca Este artículo ha sido elaborado por un miembro de la Asociación Imagen Cardiaca.
10 octubre 2019
Dra. Ana M.ª Osa Sáez
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • valvulopatías
  • Ana Osa Sáez

El objetivo del estudio fue analizar la utilidad y precisión diagnóstica del área tricúspide medida por ecocardiografía transtorácica tridimensional (A3D) en comparación con el diámetro (D2D) convencional para evaluar la dilatación del anillo tricúspide (AT), proporcionando puntos de corte que podrían utilizarse en la práctica clínica para mejorar la selección de pacientes candidatos a cirugía tricúspide concomitante.

Se reclutaron 109 pacientes con valvulopatía reumática. Se cuantificó la regurgitación tricúspide, el D2D y el A3D analizando la reproducibilidad y la variabilidad inter e intraobservador para las mediciones del A3D. El diámetro y el área del AT fueron mayores en el grupo de insuficiencia tricúspide (IT) grave tanto en valores absolutos como los ajustados por superficie corporal (SC). El punto de corte óptimo para discriminar dilatación significativa del AT (definida como la asociada a IT grave) fue de 35 mm y 21 mm/m2 para el D2D y 10,4 cm2 y 6,5 cm2/m2 para el A3D, con sensibilidades similares, pero con una mayor especificidad para el área (especialmente la indexada).

En cuanto a la selección de candidatos a cirugía tricúspide concomitante según los puntos de corte establecidos, el 9% de los pacientes cumplía el criterio de ≥ 40 mm frente al 39% que cumplía el del área absoluta de ≥ 10,4 cm2 en todos los grados de IT. Al ajustar los parámetros a la SC, las diferencias fueron menos evidentes excepto en el grupo de IT leve, en el que se reclasificó al 17% de los pacientes al utilizar el A3D ajustada frente al D2D (pero en sentido contrario evitando indicaciones innecesarias).

Los autores concluyen que un elevado porcentaje de pacientes con IT no grave presentan dilatación del AT y el umbral de dilatación de 40 mm subestima la dilatación real del AT cuando se compara con la medida tridimensional, aunque no la medida lineal ajustada a SC. El A3D con los puntos de corte de área ≥ 10,4 cm2 o ≥ 6,5 cm2/m2 mejora la selección de los candidatos a anuloplastia tricúspide.

.@amosaez: "Se ha demostrado que la medición del diámetro anular desde el plano apical de 4 cámaras subestima las dimensiones mayores y menores del anillo" #BlogSEC Comparte en

Comentario

La IT funcional se asocia a dos factores anatómicos: dilatación del AT y el remodelado del VD. La dilatación del AT es a la vez causa y marcador evolutivo de IT.

La identificación de los pacientes que presentarán una progresión de la IT a pesar de la corrección de la patología izquierda genera gran interés en el ámbito de las valvulopatías.   La dilatación del AT medida con ecocardiografía 2D es una indicación clase II de actuación profiláctica sobre la válvula tricúspide, aún en ausencia de IT grave, en las guías de actuación de las Sociedades Europea y Americana de Cardiología. Sin embargo, utilizar una medida lineal única para medir el AT presupone que este es plano y circular. Aunque en la IT grave el AT se aplana, esto no ocurre en IT menos que graves, y es en estos casos en los que las guías proponen la actuación sobre la válvula tricúspide simultáneamente a la cirugía izquierda en función del D2D como única medida.

Diversos estudios han demostrado la superioridad del eco 3D frente a 2D en cuanto a su correlación con RNM. Es obvio que la medida del área es superior a la medida lineal del AT teniendo en cuenta que, como ya demostraron Dreyfus et al., la dilatación no es homogénea, sino que se produce en su porción anterior y posterior.

El presente estudio propone una nueva estrategia para la selección de los pacientes candidatos a anuloplastia profiláctica mediante la cuantificación de la dilatación del AT midiendo el área del anillo con ecocardiografía 3D. Se demuestra la fiabilidad y reproducibilidad de la técnica, así como su superioridad frente a las medidas lineales hasta ahora utilizadas para detectar la dilatación del AT.

Pero la singular aportación de este estudio es el análisis de los puntos de corte del tamaño del AT y su correlación con los grados de IT.

En cuanto a las medidas lineales, los resultados vienen a reforzar el uso de las medidas ajustadas por superficie corporal, así como, en sintonía con otros trabajos, incide en la necesidad de redefinir el umbral del D2D para la indicación de cirugía profiláctica, en particular en pacientes con valvulopatía reumática, y propone el límite de 35 mm que muestra mejor sensibilidad y especificidad para detectar IT grave. Probablemente ese límite de 35 mm se ajuste más la realidad de nuestra población. De hecho, el límite de 35 mm se corresponde con un diámetro ajustado de 21 mm/m2 para una SC de 1,7 cm2, que es la SC media del presente artículo y representativa de la población de nuestro entorno con valvulopatía reumática en la actualidad.

"Es necesario rebajar el umbral de la dilatación del anillo tricúspide a ≥ 35 mm y es importante el ajuste por la superficie corporal", recomienda @amosaez #BlogSEC Comparte en

Con respecto al A3D establece por primera vez unos puntos de corte de 10,4 cm2 o 6,5 cm2/m2 como indicadores de dilatación significativa del AT que, según los autores, mejora la selección de los pacientes candidatos a actuación quirúrgica sobre la válvula tricúspide. Como demuestran los autores, estos puntos de corte discriminan la presencia de IT grave con adecuada sensibilidad y especificidad. Sin embargo, otros factores como el remodelado/disfunción del ventrículo derecho (VD), la hipertensión pulmonar, fibrilación auricular, etiología reumática, etc., pueden influir en el desarrollo de una IT tras una cirugía izquierda. Por otro lado, y como dicen los autores, los estudios de IT presentan el problema intrínseco de la dificultad de su cuantificación y su baja reproducibilidad. Es por ello por lo que sería de gran interés poder conocer en un futuro la evolución de la IT en los pacientes reclasificados gracias a la medida del A3D frente a la medida lineal.

"La cuantificación del área diastólica por ETT-3D mejora la exactitud diagnóstica de la dilatación significativa del anillo tricúspide", asegura @amosaez #BlogSEC Comparte en

Por último, hay que destacar que este estudio realiza una interesante aportación en el manejo del IT secundaria sobre una población concreta con patología reumática izquierda y estos resultados podrían no ser extrapolables a otros grupos como los portadores de prótesis mitrales o las cardiopatías congénitas. 

Referencia

Medida tridimensional del área del anillo tricúspide. Un nuevo criterio en la selección de candidatos a anuloplastia

  • Patricia Mahía, Río Aguilar, José Alberto De Agustín, Pedro Marcos-Alberca, Fabián Islas, Gabriela Tirado, María Teresa Nogales, José Juan Gómez de Diego, María Luaces, Jose Luis Rodrigo, Miguel Angel Cobos, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla.
  • Rev Esp Cardiol. 2019;72(9):732–739. Doi: 10.1016/j.recesp.2018.05.046

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana M.ª Osa Sáez

Dra. Ana M.ª Osa Sáez

Doctora en Medicina por la Universitat de Valencia. Especialista en Cardiología. Jefa de Sección del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia. Twitter: @amosaez

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto