• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Hallazgos en los pulmones en las autopsias de pacientes fallecidos por COVID-19

07 mayo 2020
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • COVID-19

Este trabajo resume los hallazgos de la primera serie importante de estudios de anatomía patológica en pulmones de fallecidos por COVID-19. Recoge el resultado de 38 pacientes fallecidos en dos hospitales de la región norte de Italia en febrero y marzo de 2020. 

Los estudios se hicieron en salas de autopsias preparadas para mantener el aislamiento frente a enfermedades de transmisión aérea y con los correspondientes equipos de Protección por el personal implicado.

Macroscópicamente los pulmones aparecían como órganos llamativamente edematosos y congestivos y con afectación irregular. En el estudio histológico se apreciaron alteraciones correspondientes a las fases exudativa e intermedia del daño alveolar difuso con afectación parcheada bilateral. Las alteraciones correspondientes a la fase exudativa de la enfermedad estaban presentes en todos los pacientes, con congestión capilar, edema intersticial, conductos alveolares dilatados, membranas hialinas compuestas por fibrina y proteínas séricas, y pérdida de neumocitos. En aproximadamente la mitad de los pacientes se apreció hiperplasia y atipia de los neumocitos de tipo II, proliferación de miofibroblastos, tejido de granulación alveolar y fibrosis obliterante. Existía un componente inflamatorio, con escasa cantidad de linfocitos CD 45+ en el intersticio y gran cantidad de macrófagos CD 68+ en la luz alveolar. Un hallazgo peculiar que se encontró en 33 de los 38 casos fue la presencia de trombos ricos en plaquetas en los vasos arteriales de pequeño tamaño (diámetro < 1 mm). También existía un aumento de la cantidad de megacariocitos CD 61+ en los capilares pulmonares. El estudio con microscopio electrónico mostró la presencia de partículas virales con la morfología típica del coronavirus en el citoplasma de los neumocitos.

.@josejgdnews: "La trombosis difusa de los vasos arteriales pulmonares (diámetro < 1 mm) periféricos es un hallazgo muy frecuente en pacientes fallecidos por COVID-19" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Este trabajo es muy interesante por varios motivos. El primero es que, a pesar de la conmoción y el gran número de fallecidos producida por la pandemia de COVID-19, todavía hay muy pocos datos publicados con las autopsias de las pacientes, que serían una fuente de información importantísima para entender mejor la enfermedad. El segundo es que en realidad es una prepublicación, es decir, se ha publicado el contenido del artículo porque se ha considerado importante ponerlo rápidamente en conocimiento de la comunidad científica antes de que haya pasado el proceso de revisión por pares, por lo que todavía no se puede considerar una publicación completa y, como se advierte al inicio del trabajo “no debería ser usado para guiar la práctica clínica”. Y el tercero es comprobar la dinámica de las publicaciones relacionadas con la COVID-19 que por razones obvias atraviesan el proceso de revisión y publicación de las revistas de modo ultrarrápido. Y que en este caso llegan a nuestro blog de modo ultrarrápido también.

Los resultados del trabajo son muy interesantes. Los autores describen el daño alveolar difuso como la lesión pulmonar principal causada por COVID-19 con dos hallazgos peculiares: la presencia de neumocitos con atipia reactiva y la trombosis difusa de las arterias pulmonares periféricas de pequeño calibre. En la discusión que acompaña al estudio los autores plantean la posibilidad de que precisamente la trombosis de los pequeños vasos sea una alteración clave en el cuadro causado por el coronavirus, ya que explicaría por qué la hipoxemia es un problema tan importante y sería congruente con la observación de que el dímero D sea un marcador de coagulopatía asociado con el pronóstico de los pacientes. Por tanto, se podría especular con la posibilidad de que el tratamiento anticoagulante pudiera ser útil en el manejo de los pacientes.

"El daño alveolar difuso es el patrón histopatológico de la lesión pulmonar en pacientes fallecidos por COVID-19", destaca @josejgdnews #BlogSEC Comparte en

Queda mucho por aprender todavía. Los resultados del trabajo forzosamente deben ser considerados preliminares, a la espera de la confirmación o la ampliación por otros grupos en otros centros. Y todavía no hay ninguna evidencia clínica a favor o en contra del uso de anticoagulantes en estos pacientes. Pero los autores del trabajo han encontrado uno de los “extremos” del hilo de los que se puede tirar para desenredar esta maraña endemoniada que es la COVID-19.

Referencia

Pulmonary post-mortem findings in a large series of COVID-19 cases from Northern Italy

  • Carsana L, Sonzogni A, Nasr A, Rossi RS, Pellegrinelli A, Zerbi P, Rech R, Colombo R, Antinori S, Corbellino M, Galli M, Catena E, Tosoni A, Gianatti A, Nebuloni M
  • Prepublicación en el servidor MedRxiv con DOI: https://doi.org/10.1101/2020.04.19.20054262

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto