• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

La infección por VIH se asocia a variabilidad en la repolarización ventricular

04 febrero 2020
Dr. Jesús Velásquez Rodríguez
Cardiología Hoy
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Jesús Velásquez Rodríguez

Los pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH+) tienen un mayor riesgo de muerte súbita arrítmica que las personas no infectadas (VIH−). La repolarización anormal asociada al VIH puede contribuir a este aumento de riesgo. Los autores investigan si el estado serológico del VIH está asociado con la labilidad de la repolarización ventricular mediante el uso del índice de variabilidad del intervalo QT (QTVI), definido como una medida logarítmica de la variación del intervalo QT indexada a la variación de la frecuencia cardiaca.

Se estudiaron 1.123 hombres (589 VIH+ y 534 VIH−) del estudio MACS (Multicenter AIDS Cohort Study), un estudio de cohortes prospectivo en curso de historias naturales y tratadas de infección por VIH−1 en hombres de Baltimore, Washington DC, Chicago, Pittsburgh y Los Ángeles), utilizando el parche de electrocardiografía ambulatoria ZioXT. El análisis latido a latido de hasta 4 días de monitorización electrocardiográfica por participante se realizó mediante un algoritmo automatizado (mediana de duración analizada [cuartil 1-cuartil 3]: 78,3 [66,3-83,0] horas/persona). El QTVI fue analizado usando modelos lineales de efectos mixtos ajustados por demografía, factores de riesgo cardiovascular y marcadores inflamatorios relacionados con el VIH.

La edad media fue de 60,1 (±11,9) años entre VIH− y 54,2 (±11,2) años entre los participantes VIH+ (p < 0,001), 83% de los cuales tenían una carga viral indetectable (< 20 copias/ml) de VIH−1. En comparación con los hombres VIH−, los hombres VIH+ tuvieron un QTVI más alto (diferencia ajustada de +0,077 [IC 95%: +0,032 a +0,123]). La magnitud de esta asociación dependía del grado de viremia, de modo que los hombres VIH+ con carga viral indetectable, el QTVI ajustado fue +0,064 (IC 95%: +0,017 a +0,111), más alto que en los hombres VIH-. En los pacientes con carga viral detectable, QTVI ajustado fue mayor en +0,150 (IC 95%: 0,072 a 0,228) que en los referentes VIH−. Entre los individuos VIH+, aquellos en el cuartil más alto de QTVI tenían la mayor carga arrítmica (cualquier taquicardia ventricular no sostenida o el cuartil más alto de latidos ventriculares prematuros/día). El análisis de los subcomponentes QTVI mostró que los hombres VIH+ tenían: 1) una variabilidad de la frecuencia cardíaca más baja independientemente del estado de la carga viral, y 2) una mayor variabilidad del QT si tenían tanto carga viral detectable como indetectable en comparación con los hombres VIH−. Los niveles más altos de proteína C reactiva, interleuquina-6, molécula de adhesión intercelular (ICAM)-1, receptor soluble del factor de necrosis tumoral (TNF) 2 y nivel plasmático de CD163 se asociaron con un mayor QTVI y atenuaron parcialmente la asociación con el estado serológico del VIH.

Los autores concluyen que los hombres VIH+ tienen una mayor variabilidad latido a latido en el intervalo QT (QTVI) que los hombres VIH−, especialmente en el contexto de viremia por VIH y aumento de la inflamación. Entre los hombres VIH+, un QTVI más alto sugiere labilidad de la repolarización ventricular, que puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias, mientras que la variabilidad de la frecuencia cardíaca más baja indica un componente de disfunción autonómica.

.@j_velasquezr: "Los hombres VIH+ tienen una mayor variabilidad latido a latido en el intervalo QT (QTVI) que los hombres VIH−, especialmente en el contexto de viremia por VIH y aumento de la inflamación" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Con la terapia antirretroviral de gran actividad ha aumentado significativamente la supervivencia de los pacientes con VIH y se ha reducido la mortalidad por el SIDA. No obstante, paralelamente a este aumento de la esperanza de vida, la enfermedad cardiovascular se ha convertido en la principal causa de mortalidad no relacionada al SIDA entre los individuos seropositivos y el número de muertes de origen cardiaco continúa aumentando. Se ha descrito una mayor tasa de muerte súbita cardiaca en pacientes VIH+ y los mecanismos no están completamente claros; no hay por el momento en esta población un marcador validado para predecir este riesgo o la  propensión a arritmias. Sabemos que una repolarización anormal puede desencadenar arritmias ventriculares y existen varios factores que explican cómo el VIH podría afectar la repolarización ventricular: 

  • Los fármacos antirretrovirales.
  • La mayor prevalencia de los factores de riesgo tradicionales en la población VIH, con mayor riesgo de aterosclerosis coronaria subclínica.
  • El estado inflamatorio, que puede favorecer la desestabilización eléctrica.
  • La asociación del VIH con la disfunción del sistema nervioso autónomo, que puede devenir en un incremento del tono simpático, lo que podría aumentar la susceptibilidad arrítmica.

El índice de variabilidad del intervalo QT (QTVI) ha sido propuesto como un biomarcador de riesgo cardiovascular, y, en grandes cohortes con diversas formas de enfermedad cardiovascular, un valor elevado predice muerte súbita cardiaca y arritmias ventriculares. Los hallazgos del estudio de Heravi et al., demuestra la asociación independiente de la carga viral de VIH con un mayor QTVI. La asociación progresiva entre la viremia y un QTVI más alto podría sugerir una posible pérdida de la reserva de repolarización dependiente de la viremia, que conduce a la susceptibilidad a arritmias ventriculares y muerte súbita  en personas portadoras del VIH. Estos resultados son de particular interés a la luz de los estudios de laboratorio que informan la inhibición de los canales de potasio rectificador miocárdico lento (Iks) y rápido (Ikr) por la proteína Tat codificada en el genoma del VIH. Debido a que estos canales son cruciales para la repolarización ventricular, la tesis de la interrupción directa de la repolarización miocárdica por componentes virales podría ser aceptada. 

La variabilidad reducida de la frecuencia cardiaca en individuos VIH+ se ha informado previamente y se cree que es causada por el deterioro de la función autonómica y un desequilibrio simpático-vagal. Tanto la disfunción autonómica como la labilidad de la repolarización pueden contribuir a un mecanismo dual único que aumenta la susceptibilidad a la muerte súbita cardiaca entre las personas que viven con el VIH no controlado. Se necesitan más estudios con menos limitaciones que el actual (análisis de mujeres en la muestra, determinación contemporánea de los marcadores inflamatorios) para reforzar esta hipótesis. 

.@j_velasquezr: "La disfunción autonómica y la labilidad de la repolarización pueden contribuir a un aumento de la susceptibilidad a la muerte súbita cardiaca entre las personas que viven con el VIH no controlado" #BlogSEC Comparte en

Referencia

HIV Infection Is Associated With Variability in Ventricular Repolarization

  • Amir S. Heravi, Lacey H. Etzkorn, Jacek K. Urbanek, Ciprian M. Crainiceanu, Naresh M. Punjabi, Hiroshi Ashikaga, Todd T. Brown, Matthew J. Budoff,  Gypsyamber D’Souza, Jared W. Magnani, Frank J. Palella Jr, Ronald D. Berger, Katherine C. Wu, Wendy S. Post.
  • Circulation. 2020;141:176–187.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jesús Velásquez Rodríguez

Dr. Jesús Velásquez Rodríguez

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oriente (Venezuela). Residencia de Cardiología y formación en Imagen Cardiaca en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Actualmente Médico Adjunto en el Hospital Severo Ochoa (Leganés). Twitter: @j_velasquezr

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto