• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Pronóstico del SCACEST sin obstrucción coronaria

03 noviembre 2017
Dr. Jesús Piqueras Flores
Cardiología Hoy
  • Jesús Piqueras Flores
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • oclusión coronaria
  • SCACEST

El principio fisiopatológico central del síndrome coronario agudo con elevación de segmento ST (SCACEST) es la oclusión trombótica completa y aguda de una arteria coronaria debido a la erosión y ruptura de una placa ateroesclerótica.

Sin embargo, un porcentaje no desdeñable de pacientes con SCACEST no presentan oclusión coronaria cuando se realiza la coronariografía. Este grupo de pacientes es heterogéneo pudiendo encontrar pacientes con enfermedad coronaria (EC) no obstructiva o pacientes con arterias coronarias angiográficamente normales.

El propósito de este estudio es analizar la supervivencia a corto y largo plazo, y conocer las causas de muerte de una cohorte de pacientes con SCACEST con y sin EC obstructiva.

Se trata de un estudio observacional prospectivo llevado a cabo en un centro danés con angioplastia primaria incluyendo 4.793 pacientes con SCACEST sometidos a coronariografía urgente entre 2009 y 2014. Se clasificaron los pacientes en tres grupos: pacientes con EC obstructiva si presentaban una estenosis mayor o igual al 50% (n = 4.239, 88% de la muestra), pacientes con EC no obstructiva si presentaban estenosis menor del 50% (n = 298, 6%), y pacientes con arterias coronarias normales (n = 256, 5%). Los pacientes sin EC obstructiva eran más jóvenes, más frecuentemente mujeres, con menos factores de riesgo cardiovascular y con Killip al ingreso más leve.

En el seguimiento temprano a 30 días, el riesgo de muerte fue menor en pacientes con coronarias normales (HR 0,31; IC 95%: 0,11-0,83, p = 0,02) y con EC no obstructiva (HR 0,49; IC 95%: 0,27-0,89, p = 0,002). En contraste, en el seguimiento tardío a más de 30 días (mediana de seguimiento de 2,6 años), el riesgo de muerte fue similar en EC obstructiva y no obstructiva, pero, sin embargo, fue mayor en el grupo de pacientes con arterias coronarias normales (HR 2,44; IC 95%: 1,58-3,76, p < 0,001) con independencia de elevar o no troponina. La mortalidad por causa cardiovascular en el grupo de EC obstructiva fue del 79%, del 38% en el grupo de EC no obstructiva y del 32% en el grupo de arterias normales. Dicho grupo mostró una supervivencia menor que la población general según edad y sexo.

Los autores concluyen que a largo plazo, los pacientes con SCACEST y EC obstructiva y no obstructiva tienen similar riesgo de mortalidad a largo plazo. Sin embargo, los pacientes con SCACEST y arterias coronarias normales mostraron mayor riesgo de mortalidad.

Comentario

En los últimos años está aumentando la evidencia científica sobre el síndrome coronario agudo e infarto en pacientes con arterias coronarias sin lesiones obstructivas. Esta patología engloba múltiples etiologías de curso clínico muy diverso cuya evolución y tratamiento son heterogéneos.

Este trabajo es uno de los pocos que han valorado las tasas de supervivencia en este escenario. Destaca por observar que, en contra de lo que cabría esperar, los pacientes con SCACEST y arterias coronarias normales tienen un pronóstico desfavorable en comparación con los pacientes que tienen EC, ya que presenta una mayor mortalidad a largo plazo. Esto es sorprendente, ya que el grupo de pacientes con arterias coronarias normales tenían una menor edad media y menor comorbilidad. Cabe remarcar que, en este grupo, solo el 32% de la mortalidad fue por causa cardiovascular. Si desglosamos los datos aportados por los autores, observamos que la mortalidad a más de 30 días en dicho grupo sucede en 24 pacientes de los cuales el cáncer fue la causa 13 de ellos. Por ello, el tamaño muestral parece reducido para extraer conclusiones en cuanto a endpoints duros.

Por otro lado, la mitad de pacientes catalogados como SCACEST sin EC obstructiva no elevaron troponina, por lo que no cumplieron criterio de infarto de miocardio y cuyo diagnóstico pudo haber sido muy variable: pericarditis, dolor torácico y alteraciones en electrocardiograma (repolarización precoz, bloqueo de rama izquierda…), trastornos neurológicos (ictus, hemorragia intracraneal…), vasoespasmo, etc. El impacto de estas “patologías”, que llevaron al diagnóstico erróneo de SCACEST, sobre la mortalidad (más de la mitad por cáncer) parece cuestionable.

En cuanto a la definición de EC obstructiva, la definición realizada por los investigadores también está sujeta a discusión, ya que la definen como la presencia de estenosis mayor o igual al 50%. Esta difiere ampliamente de otros estudios.

A pesar de las limitaciones del trabajo presentado, es de gran interés la evidencia creciente en el infarto de miocardio con coronarias sin lesiones obstructivas. El aumento del conocimiento en su diagnóstico diferencial, donde la resonancia cardiaca tiene un papel esencial, y en el manejo de las diferentes entidades que lo pueden provocar, está haciendo que el tratamiento de estos pacientes sea más adecuado y por ende, su pronóstico más favorable.

Referencia

Long-term survival and causes of death in patients with ST-elevation acute coronary syndrome without obstructive coronary artery disease

  • Andersson HB, Pedersen F, Engstrom T, Helqvist S, Jensen MK, Jorgensen E, Kelbaek H, Räder SB, Saunamäki K, Bates E, Grande P, Holmvang L, Clemmensen P.
  • European Heart Journal, Volume 39, Issue 2, 7 January 2018, Pages 102-110.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jesús Piqueras Flores

Dr. Jesús Piqueras Flores

Licenciado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Ciencias de la Salud en la Universidad de Castilla La Mancha. Facultativo Especialista Adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto