SCACEST

  • Ensayo CLEVER-ACS: uso de inhibidores de mTOR en pacientes con IAM

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El CLEVER-ACS1 es un ensayo clínico multicéntrico internacional (liderado por la Universidad de Berna-Suiza) prospectivo, aleatorizado y doble ciego cuyo objetivo principal es valorar los efectos de la administración temprana de everolimus sobre el tamaño del infarto en paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

  • Alta precoz en el SCACEST de bajo riesgo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio observacional con 600 pacientes ingresados por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) de bajo riesgo para eventos adversos cardiacos mayores (MACE), que fueron seleccionados para protocolo de alta en menos de 48 horas seguido de un control telefónico a las 48 horas del alta por una enfermera formada en rehabilitación cardiaca. Posteriormente se realizó...

  • Estratificación de riesgo en IAMCEST: también con RMC sin contraste

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Recientemente, Stiermaier et al. han propuesto un score de estratificación de riesgo en estos pacientes (Eitel score) que incluye distintos parámetros obtenidos con un protocolo de resonancia magnética cardiaca (RMC) con contraste: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), el tamaño del infarto y la obstrucción microvascular (OMV).

  • ¿Estamos listos para el alta en menos de 48 h en pacientes seleccionados con IAMCEST?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    En el presente trabajo, Krishnaraj S. Rathod y colegas publican los resultados de la implementación prospectiva de un protocolo de alta muy precoz en menos de 48 h en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) de bajo riesgo en un centro de Londres.

  • Marcapasos transitorio e IAMCEST

    | Categoría: REC: Interventional Cardiology

    Estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el que se analizaron pacientes consecutivos con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) tratados con angioplastia primaria, que desarrollaron bloqueo auriculoventricular (BAV) de alto grado que precisara implante de marcapasos transitorio.

  • Bloqueo de rama derecha y fibrilación ventricular en el IAMCEST

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Estudio prospectivo en el que se incluyeron 5.301 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), ingresados en las unidades coronarias de dos hospitales de la Región de Murcia entre 1998 y 2014.

  • Síndrome coronario agudo con elevación del ST en pacientes con TAVI

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los pacientes que han sido tratados con el implante percutáneo de la válvula aórtica (TAVI) pueden suponer todo un reto si en su evolución posterior presentan un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). El objetivo de este trabajo fue definir de forma más precisa este problema y determinar cuáles son las características, el manejo terapéutico y los resultados...

  • Resultados de una estrategia farmacoinvasiva

    | Categoría: REC: Interventional Cardiology

    Registro retrospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes de las áreas analizadas, que entre los años 2006 y 2010 presentaron síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) y a los que se les decidió aplicar un tratamiento de reperfusión (679 pacientes), de los cuales 185 pertenecían a las áreas sin disponibilidad de angioplastia primaria (ICPp) inmediata,...

  • Estudio IPHENAMIC: resultados

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Cuando se puso en marcha el Programa Gallego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM), en el año 2005, se definieron dos objetivos fundacionales: Disminuir la mortalidad por síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) en Galicia. Promover la equidad en el tratamiento y en los resultados para los pacientes que sufrían esta condición.

  • Género y pronóstico en el IAMCEST

    | Categoría: REC: Interventional Cardiology

    El sexo femenino se considera un importante factor de riesgo de mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratado con intervención coronaria percutánea primaria (ICPp). En este estudio se analizó a todos los pacientes consecutivos con IAMCEST tratados con ICPp dentro de las primeras 12 horas, y se compararon varones y mujeres. El objetivo principal...

  • Tratamiento del shock cardiogénico y pronóstico

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Entre un 5 y un 10% de los pacientes que ingresan por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) lo hacen en situación de shock cardiogénico (SC). A pesar de las estrategias de reperfusión precoz y los avances en dispositivos de asistencia ventricular, la mortalidad de esta complicación sigue siendo alta.

  • IAMCEST + COVID: trombo, trombo, trombo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se cree que la enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) predispone a los pacientes a complicaciones trombóticas. Hasta la fecha existen pocas publicaciones de infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) causado por infarto de miocardio tipo 1 en pacientes con COVID-19. 

  • Eco pulmonar y pronóstico del infarto de miocardio con elevación de ST

    | Categoría: Cardiología Hoy

    La valoración del riesgo de complicaciones es uno de los pasos importantes en el manejo de los pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST. Los autores de este estudio se plantearon analizar si la ecografía pulmonar realizada a pie de cama en la valoración inicial podía ser una herramienta útil en la estratificación pronóstica de los pacientes.

  • Infarto agudo de miocardio: acceso rápido a la reperfusión y mortalidad

    | Categoría: REC: CardioClinics

    El objetivo de este estudio fue investigar el efecto sobre la mortalidad a corto plazo de la implementación de una red de atención al infarto de miocardio.

  • ¿Qué ha pasado con los IAM durante la pandemia de COVID-19?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Publicación sobre un problema importantísimo asociado a la pandemia de COVID-19: el descenso inesperado (y por lo que parece universal) del número de pacientes atendidos por infarto agudo de miocardio (IAM).

  • Documento de consenso. Abordaje invasivo de la cardiopatía isquémica y estructural durante el brote de coronavirus COVID-19

    | Categoría: REC: Interventional Cardiology

    La Asociación de Cardiología Intervencionista (ACI-SEC) y la Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC han publicado en REC: Interventional Cardiology un documento de consenso con indicaciones sobre cateterismo durante el brote de COVID-19.

  • Tratamiento de reperfusión del IAM en pacientes con COVID-19. ¿Debemos cambiar nuestra práctica?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El infarto agudo de miocardio (IAM) es una emergencia médica que requiere un rápido diagnóstico y tratamiento. Desafortunadamente, la pandemia causada por el COVID-19, un virus altamente contagioso que puede producir neumonías graves, puede afectar a los algoritmos habitualmente utilizados para el tratamiento del infarto agudo de miocardio tanto con elevación del segmento ST (IAMCEST) como...

  • Revascularización completa en IAMCEST a largo plazo

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Se ha demostrado a través de ensayos clínicos aleatorizados que la revascularización completa en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con enfermedad multivaso confiere un mejor pronóstico con menos eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (mortalidad total, infarto de miocardio, revascularización guiada por isquemia, insuficiencia...

  • No solo en su arteria culpable se acaba el SCACEST

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) de la lesión culpable en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular e infarto de miocardio. Sin embargo, no hay evidencia acerca de si el ICP de las lesiones no culpables reduce también el riesgo de dichos eventos.

  • IC en pacientes tratados con angioplastia primaria. Análisis del Código IAM

    | Categoría: REC: CardioClinics

    Los autores analizaron los datos de 14.070 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratados con angioplastia primaria (ICP) recogidos en el registro del Código IAM de Cataluña desde enero de 2010 hasta diciembre de 2015.

  • Stent liberador de biolimus y polímero biodegradable en el IAMCEST

    | Categoría: Cardiología Hoy

    No existe evidencia férrea acerca de los resultados a largo plazo de la intervención coronaria percutánea (ICP) con stent liberador de biolimus (por sus siglas en inglés, BES) y polímero biodegradable en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

  • La revascularización de lesiones culpables tras IAMCEST reduce el riesgo reinfarto y revascularización

    | Categoría: Cardiología Hoy

    En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) de la lesión culpable reduce el riesgo de muerte cardiovascular o infarto agudo de miocardio. No está claro si el ICP de lesiones no culpables reduce también el riesgo de estos eventos.

  • Datos de cardiorresonancia en dos subestudios del DANAMI 3

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Varios estudios han demostrado un mejor pronóstico clínico en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) y enfermedad multivaso cuando son revascularizados completamente, especialmente en casos de enfermedad de 3 vasos y estenosis graves de las arterias no culpables. Desde la perspectiva de la imagen cardiaca, comentamos los resultados de dos subestudios...

  • Shock cardiogénico posinfarto en el anciano: ¿es la edad contraindicación para el ICP?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El shock cardiogénico continúa siendo la principal causa de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), siendo esta una interacción más frecuente y con mayor morbimortalidad en adultos mayores.

  • 'Quantitative flow ratio' en lesiones de arterias no culpables en el infarto de miocardio

    | Categoría: REC: Interventional Cardiology

    El quantitative flow ratio (QFR) es una herramienta basada en la angiografía, diseñada para valorar la gravedad funcional de las lesiones coronarias. Este trabajo recoge los datos del estudio QIMERA, estudio piloto que valora la utilidad de esta herramienta en la práctica clínica.

  • ADN libre y daño microvascular en el IAMCEST tratado con ACTP primaria

    | Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog

    Este trabajo se diseñó con el objetivo de investigar la relación entre el ADN libre y el daño por reperfusión en un grupo de 116 pacientes tratados con angioplastia primaria y tromboaspiración.

  • El ICP mejora el pronóstico en ancianos con IAMCEST y shock

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los adultos de más de 75 años presentan un mayor riesgo de mortalidad tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) complicado con shock cardiogénico. El propósito de este estudio fue examinar el uso de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en pacientes ancianos con IAMCEST y shock, y su influencia en la mortalidad intrahospitalaria.

  • Riesgo de sangrado en ancianos de acuerdo a los valores del PRECISE-DAPT

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los pacientes ancianos con síndrome coronario agudo tienen mayor riesgo tanto de eventos isquémicos como hemorrágicos. Las guías actuales recomiendan la utilización del PRECISE-DAPT score para estratificar el riesgo de sangrado en este contexto, pero su utilidad en pacientes ancianos no se ha definido.

  • Elevación transitoria del ST, ¿nueva categoría de SCA de alto riesgo?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    Los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que presentan inicialmente una elevación del ST en el electrocardiograma, pero que viene seguida de una normalización completa del segmento ST y alivio de los síntomas, se incluyen dentro de la categoría de infarto con elevación transitoria del segmento ST, y su tratamiento supone un desafío.

  • Un año tras ICP en el shock cardiogénico: ¿menos es más?

    | Categoría: Cardiología Hoy

    El presente estudio viene a dar respuesta a una de las cuestiones más controvertidas del infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico: la revascularización multivaso.