• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Alta precoz en el SCACEST de bajo riesgo

11 abril 2022
Dr. Pablo Argüelles García
Cardiología Hoy
  • angioplastia primaria
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • SCACEST

Estudio observacional con 600 pacientes ingresados por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) de bajo riesgo para eventos adversos cardiacos mayores (MACE), que fueron seleccionados para protocolo de alta en menos de 48 horas seguido de un control telefónico a las 48 horas del alta por una enfermera formada en rehabilitación cardiaca. Posteriormente se realizó seguimiento virtual a las 2, 6 y 8 semanas, así como a los 3 meses.

La mediana de tiempo de hospitalización fue de 24,6 horas (rango intercuartílico [RI] 48,1-120,2 horas), mientras que con anterioridad al protocolo de alta precoz había sido de 65,9 horas (RI 48,1-120,2 horas). No hubo ninguna pérdida de seguimiento entre los 600 pacientes. Dicho seguimiento tuvo una mediana de 271 días (RI 88-318 días). Hubo 2 muertes (0,33%), en ambos casos por COVID-19, ambas a partir de los 30 días siguientes al alta. No hubo mortalidad cardiovascular entre los pacientes (0%) y el MACE fue de 1,2%. Estos resultados se compararon con un segundo grupo de 700 pacientes que, a pesar de cumplir criterios de inclusión en el protocolo de alta precoz, tuvieron tiempos de hospitalización superiores a las 48 horas. La mortalidad cardiovascular de este segundo grupo fue de 0,7% y el MACE de 1,9%; existiendo la diferencia tanto antes como después del ajuste por propensity score.

Por tanto, en pacientes debidamente seleccionados, con un bajo riesgo, parece que es posible llevar a cabo estrategias de alta muy precoz en el SCACEST con angioplastia primaria, estableciendo un protocolo multidisciplinar y estructurado en torno al seguimiento virtual de dichos pacientes (a través de una app en smartphones o de llamadas telefónicas).

Toda estrategia que permita un uso más eficiente de los recursos sanitarios ha de ser bienvenida, pero más aún en una situación como la actual, en la que la pandemia de COVID-19 nos ha vuelto a recordar que esos recursos no son ilimitados, y que reducir tiempos innecesarios de exposición al ambiente hospitalario puede ser tan beneficioso para los pacientes como el más novedoso de los tratamientos.

Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan en este tipo de pacientes un alta entre las 48-72 horas. La clave de dar el salto al más ambicioso límite de las < 48 horas manteniendo la seguridad, con resultados tan prometedores como los de este estudio observacional, es realizar una adecuada selección de los pacientes de bajo riesgo y, en este sentido, me parece un acierto que los autores del estudio escogiesen como criterios de inclusión, para su protocolo de alta en menos de 48 horas, los mismos criterios que la Sociedad Europea de Cardiología usa para recomendar el alta de 48-72 horas, a saber:

  • FEVI > 40% por ecocardiografía transtorácica o ventriculografía.
  • Angioplastia primaria exitosa (recuperando TIMI 3).
  • Ausencia de revascularización pendiente (quirúrgica o percutánea).
  • Ausencia de síntomas de isquemia persistentes.
  • Ausencia de insuficiencia cardiaca (Killip I).
  • Ausencia de arritmias significativas.
  • Ausencia de inestabilidad hemodinámica.
  • Ausencia de comorbilidades importantes.
  • Circunstancias de movilidad y apoyo socio-familiar aceptables.

Como cabría esperar, la mayor parte de los pacientes del grupo de bajo riesgo fueron enfermedades monovaso (mayoritariamente coronaria derecha o circunfleja), pero llama la atención la presencia de un, para nada desdeñable, 15% de enfermedad multivaso en dicho grupo.

“La mayor parte de los pacientes del grupo de bajo riesgo fueron enfermedades monovaso, pero llama la atención la presencia de un, para nada desdeñable, 15% de enfermedad multivaso en dicho grupo”, explica el Dr. Pablo Argüelles. #BlogSEC Comparte en

A la vista de los resultados de este estudio observacional, seguramente no tardaremos en ver aparecer estudios aleatorizados que puedan permitir un cambio en las recomendaciones de las guías.

Referencia

Early hospital discharge following PCI for patients with STEMI

  • Krishnaraj S. Rathod, Katrina Comer, Oliver Casey-Gillman, Lizzie Moore, Gordon Mills, Gordon Ferguson, Sotiris Antoniou, Riyaz Patel, Sadeer Fhadil, Tasleem Damani, Paul Wright, Mick Ozkor, Debashish Das, Oliver P. Guttmann, Andreas Baumbach, R. Andrew Archbold, Andrew Wragg, Ajay K. Jain, Fizzah A. Choudry, Anthony Mathur, Daniel A. Jones.
  • J Am Coll Cardiol 2021;78:2550-2560.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Pablo Argüelles García

Dr. Pablo Argüelles García

Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo (2002-2007) y Graduado en Medicina (2012-2018). Residente de Cardiología en el Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto