Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Actividad sexual y enfermedad cardiovascular

| Cardiología Hoy

Documento de la American Heart Association (AHA) con las recomendaciones acerca de la actividad sexual en pacientes con enfermedad cardiovascular.

El objetivo del documento publicado por la AHA es recopilar y resumir los datos disponibles sobre la actividad sexual y la enfermedad cardiovascular para formular una serie de recomendaciones. A continuación resumimos las principales: 

  • La actividad sexual equivale a un ejercicio físico de intensidad leve a moderada (3 a 5 METS).
  • Un paciente clasificado de bajo riesgo en la evaluación clínica puede desarrollar una actividad sexual normal. En este grupo se incluyen los pacientes:
  1. Sin angina o con síntomas leves de angina
  2. Que han sufrido un infarto, a partir de la primera semana siempre que no tengan síntomas durante la actividad física moderada.
  3. Con revascularización completa: a partir de días tras la revascularización percutánea y de 8 semanas tras la cirugía, siempre que la esternotomía esté bien cerrada.
  4. Con síntomas leves de insuficiencia cardiaca (NYHA I o II).
  5. Con valvulopatía leve o moderada, asintomáticos o con síntomas leves.
  6. Con prótesis valvulares normofuncionantes.
  7. Con fibrilación auricular o flutter con buen control de frecuencia cardiaca o pacientes con taquicardias supraventriculares controladas
  8. Con marcapasos o con DAI implantado como prevención primaria.
  9. Con cardiopatía congénita que ono tienen insuficienica cardiaca, arritmias o valvulopatía severa.
  10. La mayoría de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
  • En un paciente que no sea de bajo riesgo o cuyo riesgo es desconocido, la realización de una prueba de esfuerzo es aconsejable. Si un paciente con cardiopatía isquémica puede ejercitarse por más de 3-5 METS en la prueba de esfuerzo, sin aparición de angina, disnea, cambios en el segmento ST, cianosis, hipotensión o arritmias, el riesgo durante las relaciones sexuales es muy bajo. En este grupo se incluyen:
  1. Pacientes con revascularización coronaria incompleta.
  2. Pacientes asintomáticos con valvulopatía severa o cuya sintomatología es indeterminada, especialmente en la estenosis aórtica severa asintomática.
  3. Pacientes con DAI implantado como prevención secundaria para determinar si el ejercicio de intensidad moderada (3-5 METS) precipita la aparición de taquicardia o fibrilación ventricular o de descargas del DAI.
  • El ejercicio físico regular o los programas de rehabilitación cardiaca ayudan a reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares asociado a la actividad sexual.
  • Aquellos pacientes inestables, con enfermedad cardiovascular sintomática o que tienen síntomas durante las relaciones sexuales deberán demorar dicha actividad hasta que su problema se estabilice:
  1. Angina inestable.
  2. Insuficiencia cardiaca sintomática (NYHA III-IV).
  3. Valvulopatía grave o muy sintomática.
  4. Fibrilación auricular no controlada, arritmias supraventriculares sintomáticas o taquicardia ventricular desencadenada por el ejercicio.
  5. Pacientes con DAI y múltiples descargas.
  6. Pacientes con miocardiopatía hipertrófica sintomática.
  • Los fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular no deben ser retirados con el objetivo de mejorar la actividad sexual. Algunas modificaciones de los tratamientos pueden ser favorables, como cambiar tiazidas por diuréticos de asa, espironolactona por eplerenona y cualquier betabloqueante por nevibolol.
  • El tratamiento con sindenafilo, vardenafilo o tadalafilo es útil en pacientes con enfermedad cardiovascular estable, pero no debe utilizarse en pacientes que están recibiendo nitratos. Los nitratos no se deben administrar en las primeras 24 horas tras tomar sindenafilo o vardenafilo y en las 48 h tras tadalafilo.

Comentario

El documento publicado por la AHA es de gran utilidad ya que establece con claridad las situaciones en las que se considera seguro reanudar la actividad sexual, los plazos de tiempo y el perfil de riesgo para la actividad sexual en función del tipo de cardiopatía. Dado que la actividad sexual es un aspecto muy importante de los pacientes con cardiopatía, estas guías ayudarán a la hora de aconsejar a nuestros pacientes.

Referencia

Sexual Activity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association

  • Glenn N. Levine, Elaine E. Steinke, Faisal G. Bakaeen, Biykem Bozkurt, Melvin D. Cheitlin, Jamie Beth Conti, Elyse Foster, Tiny Jaarsma, Robert A. Kloner, Richard A. Lange, Stacy Tessler Lindau, Barry J. Maron, Debra K. Moser, E. Magnus Ohman, Allen D. Seftel, William J. Stewart; en representación de la American Heart Association Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Nursing, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, y el Council on Quality of Care and Outcomes Research.
  •  Circulation 2012, 10.1161/CIR.0b013e3182447787.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros