• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Valoración cuantitativa de la insuficiencia mitral. Nuevas herramientas

23 noviembre 2012
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Interesante revisión sobre la valoración de la insuficiencia mitral de forma cuantitativa que animará con seguridad a que algunos laboratorios de ecocardiografía comiencen a abandonar como gold standard la valoración cualitativa mediante señal doppler color y otros elementos de validez discutible.

La valoración precisa de la severidad o importancia de una insuficiencia mitral (IM) es esencial en la toma de decisiones clínicas, conocimiento del pronóstico así como cuando debe ser el momento óptimo para realizar una intervención quirúrgica. El método más común para una valoración no invasiva de la IM ha sido el ecocardiograma bidimensional transtorácico, el cual se utiliza muy a menudo como una herramienta cualitativa exclusivamente.

Existen múltiples y nuevas modalidades de imagen no invasiva que comienzan a estar disponibles para este propósito, herramientas como el ecocardiograma tridimensional, la resonacia magnética cardiaca (RMC) y la tomografía computarizada cardiaca (TCC); sin embargo su papel en la práctica clínica de rutina no está todavía claramente definido. En esta revisión se proporciona una visión aclaratoria al respecto de estas nuevas modalidades para la evaluación cuantitativa de la severidad de la IM.

Comentario

La IM permanece como una de las enfermedades valvulares más comunes. Los pacientes con IM moderada a severa tienen un alto riesgo de desarrollar síntomas de disfunción ventricular izquierda, y la mortalidad a 5 años por enfermedad cardiovascular en pacientes seleccionados sin tratar asintomáticos puede alcanzar cifras de un 14%. Los sustanciales progresos en el tratamiento quirúrgico de la IM han mejorado las expectativas de vida, pero el pronóstico y las decisiones en cuanto al momento de la cirugía van a depender de una cuantificación precisa de la severidad de la IM.

Esta revisión trata sobre los métodos de cuantificación que utilizan las diferentes técnicas de imagen (especialmente centrándose en las más nuevas) concentrándose en su valor pronóstico y diagnóstico, reproducibilidad de cada técnica mediante una revisión sistemática de la literatura, y sus beneficios y limitaciones. Cuando está disponible la forma en que se comporta el ecocardiograma bidimensional (2D) también se describe en este artículo. Al referirse al ecocardiograma 3D, la revisión se centra sobre el uso de la imagen en tiempo real más que en las técnicas de reconstrucción.

Se evalúan los distintos aspectos cuantificables en una IM y la utilidad de las técnicas de imagen para obtener dichos valores:

  • Vena contracta
  • Volumen de IM y medida de fracción regurgitante
  • PISA (ORE, VolR, FR) y área de orificio regurgitante anatómico

El desarrollo de nuevas formas menos invasivas para la reparación o recambio valvular mitral va a llevar a dar una mayor importancia a la cuantificación de la IM en la práctica clínica. Aunque las técnicas estándar de evaluación de la IM hayan sido valiosas, está claro que se reproducibilidad y fiabilidad-precisión son limitadas en algunos grupos de pacientes. También es cierto que estas nuevas modalidades pueden no estar aún listas para su adopción por todos los laboratorios de imagen cardiaca, este documento es una adecuada revisión de cuál es su actual validación. Los recientes avances tecnológicos en ecocardiografía tridimensional pueden ser los desarrollos con una posibles adopción más generalizada, y por otro lado la RMC en situaciones apropiadas puede jugar un importante papel. El papel de la TCC sería mucho más limitado por su exposición a radiación, baja resolución temporal y su incapacidad para evaluar flujos. Lo que está claro es que se necesitan más trabajos para definir la estrategia más óptima.

Referencia

Quantitative Assessment of Mitral Regurgitation: Validation of New Methods

  • Paaladinesh Thavendiranathan, Dermot Phelan, James D. Thomas, Scott D. Flamm, Thomas H. Marwick.
  • J Am Coll Cardiol 2012;60:1470-83.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto