• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Obesidad: ¿una enfermedad cardiovascular?

11 septiembre 2023
Dra. Almudena Castro Conde
Cardiología Hoy
  • Almudena Castro Conde
  • obesidad
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección conservada

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (IC-FEc) tiene una prevalencia cada vez mayor y se asocia con una alta carga de síntomas y deterioro funcional, especialmente en personas con obesidad. No se han aprobado terapias para abordar la insuficiencia cardiaca relacionada con la obesidad con fracción de eyección conservada.

Se aleatorizaron 529 pacientes con IC-FEc y un índice de masa corporal (IMC) > 30 a semaglutida (2,4 mg) sin diabetes, una vez a la semana o placebo. durante 52 semanas. Los criterios de valoración principales duales fueron el cambio en la puntuación del cuestionario de miopatía de Kansas City (KCCQ-CSS; las puntuaciones varían de 0 a 100, donde las puntuaciones más altas indican menos síntomas y limitaciones físicas) y el cambio en el peso corporal. Los objetivos secundarios fueron el cambio en el test de 6 minutos; un criterio de valoración compuesto jerárquico que incluyó muerte, eventos de insuficiencia cardiaca y diferencias en el cambio en el KCCQ-CSS y test de 6 minutos (analizado por win ratio) y el cambio en el nivel de proteína C reactiva (PCR).

El cambio medio en el KCCQ-CSS fue de 16,6 puntos con semaglutida y 8,7 puntos con placebo (diferencia estimada, 7,8 puntos; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 4,8-10,9; p < 0,001), y el cambio porcentual medio en el peso corporal fue −13,3% con semaglutida y −2,6% con placebo (diferencia estimada, −10,7 puntos porcentuales; IC 95%: −11,9 a −9,4; p < 0,001). El cambio medio en la distancia del test de 6 minutos fue de 21,5 m con semaglutida y de 1,2 m con placebo (diferencia estimada, 20,3 m; IC 95%, 8,6 a 32,1; p < 0,001). En el análisis del criterio de valoración compuesto jerárquico, la semaglutida produjo más victorias que el placebo (proporción de victorias, 1,72; IC 95%: 1,37 a 2,15; p < 0,001). El cambio porcentual medio en el nivel de PCR fue de –43,5% con semaglutida y –7,3% con placebo (proporción de tratamiento estimada, 0,61; IC 95%: 0,51 a 0,72; p < 0,001). Se informaron eventos adversos graves en 35 participantes (13,3%) en el grupo de semaglutida y 71 (26,7%) en el grupo de placebo.

En pacientes con IC-FEc y obesidad, el tratamiento con semaglutida 2,4 mg, produjo una mejoría en la calidad de vida con reducción de los síntomas y limitación física, así como mayor mejoría en la capacidad funcional y una mayor pérdida de peso que el placebo.

Comentario

Los pacientes con IC-FEc experimentan una gran carga síntomas y limitación funcional y por tanto mala calidad de vida, que es incluso mayor que entre aquellos con IC-FEr. Antes de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (iSGLT2), no existían terapias farmacológicas para esta enfermedad con beneficios demostrados en ensayos clínicos.

Este estudio demuestra el beneficio de semaglutida 2,4 mg en la mejoría de la calidad de vida y la pérdida de peso en los pacientes obesos con IC-FEc. Esta mejoría de la calidad de vida se ve reflejada en la mayor puntuación obtenida en comparación a otros ensayos clínicos en IC-FEc. También se observa en el análisis jerárquico de los objetivos secundarios (win ratio) que los eventos clínicos fueron menores en los pacientes asignados a semaglutida; menor número de hospitalizaciones o visitas urgentes por IC. La mortalidad fue bastante baja, 7 de los 529 participantes murieron (1,3%). Se observó además una disminución significativa de los péptidos natriuréticos y de la proteína C reactiva. Sugiriendo que el beneficio encontrado va más allá de la pérdida de peso y probablemente tenga que ver en parte con el efecto sobre la congestión y la inflamación.

Casi simultáneamente a la publicación de este estudio, se publican los resultados de un análisis preespecificado STEP-HFpEF, para ver el impacto de semaglutida 2,4 mg en los diferentes grados de obesidad (Semaglutide in HFpEF across obesity class and by body weight reduction: a prespecified analysis of the STEP-HFpEF trial). En este análisis se observa que el beneficio de semaglutida se mantiene en todo el espectro de la obesidad aunque la magnitud del mismo estaba directamente relacionada con el grado de pérdida de peso.

La aportación del STEP-HFpEF va más allá de un resultado positivo de un ensayo clínico. Este estudio nos da luz sobre la fisiopatología de la obesidad como génesis de la inflamación sistémica y de la IC-FEc como parte del puzle de este síndrome. No deberíamos leer el resultado como una reducción de peso mejora la vida de cualquiera si no ir más allá. Entender que tratar la obesidad es disminuir grasa visceral, epicárdica, inflamación, congestión y alteraciones mecánicas que ocurren en el corazón como respuesta adaptativa a ese estado de metainflamación sistémica.

"Entender que tratar la obesidad es disminuir grasa visceral, epicárdica, inflamación, congestión y alteraciones mecánicas que ocurren en el corazón como respuesta adaptativa a ese estado de metainflamación sistémica", señala @almucastro01. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Quiero también destacar la importancia que hemos de dar a la mejoría de la calidad de vida como un “endpoint duro” a pesar de que no hemos sido “educados” para ello, buscando siempre otro tipo de resultados clínicos como la disminución de mortalidad y las hospitalizaciones, que evidentemente son importantes. Pero en una era donde todas las guías de práctica clínica nos ponen al paciente en el centro, resulta irónico que los ni los clínicos ni los expertos que realizan las guías le otorguen la relevancia que se merece a que un paciente sea capaz de realizar actividades en su vida cotidiana que era incapaz de realizar antes, a que un paciente “se encuentre mejor” y tenga menos limitación física. Durante el congreso europeo tuve la suerte de asistir a un simposio del STEP-HFpEF donde Caroline Lyan (cardióloga y directora de Salud del Corazón de la Mujer del Centro Nacional del Corazón de Singapur), dijo una frase que me hizo reflexionar: “la clase funcional de la NYHA es la interpretación que hace el médico de cómo está el paciente, pero la calidad de vida es lo que en realidad siente el paciente”.

"La clase funcional de la NYHA es la interpretación que hace el médico de cómo está el paciente, pero la calidad de vida es lo que en realidad siente el paciente", señala @almucastro01. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Creo que debemos de estar de enhorabuena porque el STEP-HFpEF es el inicio de una nueva era para entender y tratar mejor a nuestros pacientes con obesidad y enfermedad cardiovascular.

Referencia

Semaglutide in patients with heart failure with preserved ejection fraction and obesity

  • Kosiborod MN, Abildstrøm SZ, Borlaug BA, Butler J, Rasmussen S, Davies M, Hovingh GK, Kitzman DW, Lindegaard ML, Møller DV, Shah SJ, Treppendahl MB, Verma S, Abhayaratna W, Ahmed FZ, Chopra V, Ezekowitz J, Fu M, Ito H, Lelonek M, Melenovsky V, Merkely B, Núñez J, Perna E, Schou M, Senni M, Sharma K, Van der Meer P, von Lewinski D, Wolf D, Petrie MC; STEP-HFpEF Trial Committees and Investigators.
  • N Engl J Med. 2023 Aug 25. doi:10.1056/NEJMoa2306963.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Almudena Castro Conde

Dra. Almudena Castro Conde

Cardióloga. Jefa de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Coordinadora del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEC.

X: @almucastro01

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto