• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Impacto de la evolución de la enfermedad de la válvula nativa tras el TAVI

13 septiembre 2021
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • TAVI
  • estenosis aórtica
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Valvulopatías

Se sabe muy poco sobre qué pasa con la evolución de la enfermedad de la válvula aórtica tras el implante. ¿La enfermedad sigue activa? Y, más importante, ¿la enfermedad de la válvula nativa tiene impacto en la evolución de los pacientes?

Los autores de este trabajo se plantearon estudiar la actividad metabólica de los restos de la válvula nativa en pacientes tratados con TAVI y comprobar si esta actividad se relaciona con la durabilidad de las prótesis. Para ello realizaron un estudio multicéntrico observacional en el que reclutaron una cohorte de 47 pacientes tratados previamente con TAVI que se estudiaron con ecocardiograma, TC cardiaco y PET con 18F-Fluoruro de sodio y se siguieron de forma periódica con el ecocardiograma y el PET. Los datos obtenidos se compararon con los de otro grupo control con 51 pacientes tratados con el recambio quirúrgico de la válvula por una y que siguieron el mismo protocolo de revisión con estudios de imagen.

En pacientes tratados con TAVI, los restos de las válvulas aórticas nativas mostraron captación de 18F-fluoruro de sodio perivalvular con una relación modesta con el tiempo transcurrido desde el implante. La captación de 18F-fluoruro de sodio en los velos de la prótesis fue similar en el TAVI y en las bioprótesis quirúrgicas. El porcentaje de pacientes en los que se encontraron datos sugestivos de degeneración protésica en un seguimiento de hasta 7 años también fue similar independientemente de que el estudio se hiciera con eco, TC o PET. La captación inicial de 18F-fluoruro de sodio tuvo relación con el aumento de la velocidad pico del flujo transvalvular tato en los pacientes con TAVI como en los pacientes con bioprótesis quirúrgicas. En el análisis multivariable, la captación inicial de 18F-fluoruro de sodio en los velos de las prótesis fue el único predictor de progresión de la velocidad máxima del flujo transvalvular. Los datos sugieren por tanto que en los pacientes tratados con TAVI, los restos de las válvulas aórticas nativas efectivamente siguen teniendo enfermedad activa. Sin embargo, la degeneración del TAVI es similar a la que se produce en las prótesis biológicas  quirúrgicas, lo que sugiere una durabilidad a medio plazo comparable.

"Nuevos datos obtenidos con estudios de PET sugieren que la enfermedad de la válvula aórtica nativa se mantiene activa tras el TAVI", indica @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

Comentario

¿Qué pasa con los restos de la válvula aórtica enferma nativa tras el TAVI? Se quedan encajonados entre el anillo valvular y la nueva prótesis. De hecho, en el implante son útiles, ya que el tejido calcificado da soporte a la nueva válvula. Pero ¿qué ocurre después? Si la estenosis aórtica es un proceso inflamatorio, ¿tendrá consecuencias tener restos de una válvula enferma con inflamación activa cerca de los velos nuevos de una bioprótesis?

Este trabajo se apoya en la capacidad del PET para valorar de forma precisa los procesos inflamatorios. Y resuelve de forma definitiva la primera duda. Los restos de la válvula aórtica nativa mantienen en todos los pacientes una actividad inflamatoria persistente, lo que es congruente con trabajos previos de la literatura que habían mostrado persistencia de marcadores de calcificación activa en restos de válvulas aórticas nativas explantadas tras el TAVI. Por tanto, la actividad inflamatoria en los velos de la válvula nativa no se detiene con el TAVI y persiste incluso aunque el estrés hemodinámico sobre los velos de la válvula ha desaparecido. 

El segundo dato importante es que, aunque se mantiene la inflamación perivalvular alrededor del TAVI, no parece influir en la durabilidad a largo plazo de las prótesis, ya que la evolución valorada con técnicas de imagen es similar en TAVI (que tienen alrededor restos de la válvula nativa) y en bioprótesis aórticas (que no los tienen). Finalmente, otra idea importante es que se puede demostrar que existe inflamación en los velos de la válvula tanto en TAVI como en prótesis biológicas quirúrgicas. Y que esta inflamación es el principal predictor del aumento del gradiente transvalvular. Dicho de otro modo, la inflamación en los velos de las prótesis biológicas es un proceso diferente que podría ser un marcador precoz de degeneración valvular y predecir el riesgo de disfunción protésica. Por esta razón, los autores del estudio sugieren que el PET podría ser una técnica útil en el seguimiento de los pacientes con TAVI, sobre todo en casos en los que el eco o el TC estén limitados, y que una estrategia de PET a los 5 años del implante podría ayudar a detectar los pacientes con riesgo de degeneración valvular que necesitan un seguimiento más estrecho.

"La actividad de la enfermedad en los restos de la válvula aórtica nativa no se asocia con deterioro de la prótesis (al menos a 5 años de seguimiento) tras el TAVI", señala @josejgdnews. #BlogSEC Comparte en

En el lado negativo del estudio tenemos que ha sido realizado en un grupo pequeño de pacientes, en el que no se controló específicamente la presencia de otros factores clínicos que pudieran estar relacionados con la calcificación valvular y que el estudio se suspendió de forma prematura por las limitaciones causadas por la pandemia por COVD-19. Sin embargo, la mayor limitación es de orden práctico. Con un número creciente de pacientes tratados con TAVI, plantear realizar PET de control en el seguimiento supone tener que demostrar primero que la estrategia ofrece beneficios clínicos claros. Así que este estudio es muy interesante desde el punto de vista de la fisiopatología, pero parece poco probable que cambie nuestra práctica clínica.

Referencia

Native aortic valve disease progression and bioprosthetic valve degeneration in patients with transcatheter aortic valve implantation

  • Jacek Kwiecinski, Evangelos Tzolos, Timothy R.G. Cartlidge, Alexander Fletcher, Mhairi K. Doris, Rong Bing, Jason M. Tarkin, Michael A Seidman, Gaurav S. Gulsin, Nicholas L. Cruden, Anna K. Barton, Neal G. Uren, Michelle C. Williams, Edwin J.R. van Beek, Jonathon Leipsic, Damini Dey, Raj R. Makkar, Piotr J. Slomka, James H.F. Rudd, David E. Newby, Stephanie L. Sellers, Daniel S. Berman, Marc R. Dweck.
  •  Circulation 2021 Aug 29. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.121.056891. Online ahead of print.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto