CardioPODCAST |1x13| Impacto de la hiperpotasemia en la optimización del tratamiento con iSRAA

|

Con la colaboración de:

NOVARTIS

Juan Carlos Gómez Polo analiza el abordaje multidisciplinar de uno de los efectos secundarios más relevantes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, con el internista José M.ª Fernández Rodríguez, la nefróloga María Marqués y el cardiólogo Rafael de la Espriella.

En los últimos años, las estrategias farmacológicas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) se han multiplicado, mejorando el pronóstico de la enfermedad y reduciendo los ingresos hospitalarios por descompensación.

Participantes:

Juan Carlos Gómez Polo
Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
Rafael de la Espriella Juan
Cardiólogo. Hospital Clínico Universitario de Valencia
José María Fernández Rodríguez
Internista. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna (SESPA)
María Marqués Vidas
Nefróloga. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) Presidenta Sociedad Madrileña de Nefrología (SOMANE)

A pesar de estas mejoras, el mecanismo de acción de algunos fármacos disponibles produce efectos adversos como la hiperpotasemia, una entidad frecuente y limitante a la hora de optimizar el tratamiento. Esta es una de las razones que justifican la necesidad de un abordaje multidisciplinar de los pacientes con IC, participando en su tratamiento especialistas de distintas disciplinas, como cardiología, medicina interna, nefrología, atención primaria y geriatría.

José Mª Fernández Rodríguez (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid) y María Marqués Vidas (Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid) coinciden con Rafael de la Espriella Juan (Hospital Clínico Universitario de Valencia) en el gran impacto de esta complicación en el tratamiento del paciente con IC, y comentan los tres perfiles de pacientes que pueden llegar a desarrollarla y el pronóstico en este grupo de enfermos. Como explica el internista, el perfil de paciente con mayor riesgo sería el diabético, con enfermedad cardiovascular, aquel que ya ha sufrido hiperpotasemia y el paciente anciano. “Diabético, diabético con IC y el siguiente sería el paciente con enfermedad renal, entidad muy prevalente en los pacientes con IC. Estamos mirando al mismo paciente desde distintos puntos de vista, pero es el que tenemos todos con más frecuencia en nuestra consulta”, resume María Marqués.

Los tres especialistas repasan algunas recomendaciones para prevenir el desarrollo de hiperpotasemia, su detección y los distintos tratamientos modificadores del pronóstico de la enfermedad disponibles en la actualidad. Entre ellas, Rafael de la Espriella destaca los resultados obtenidos en el ensayo DIAMOND con patiromer en el tratamiento de la hiperpotasemia: “nos permite hacer lo que debemos hacer”. Desde la perspectiva del internista, José M.ª Rodríguez valora la oportunidad que suponen las nuevas estrategias terapéuticas de la hiperpotasemia de cara optimizar el tratamiento neurohormonal en pacientes con IC con fracción de eyección reducida y alcanzar las dosis objetivo en un mayor número de pacientes: “todos sabemos que conseguir dosis objetivo cambia el pronóstico radicalmente”.