• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Son útiles las medidas de protección radiológica en el acceso radial?

21 diciembre 2020
Dr. Alfonso Freites Esteves
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Alfonso Freites Esteves

La exposición a la radiación puede tener efectos deterministas, que aparecen solamente ante altas dosis de radiación, y efectos estocásticos malignos, no asociados a la dosis de radiación. A pesar del desarrollo tecnológico en la protección radiológica, cada vez se realizan procedimientos intervencionistas más complejos y de mayor duración, principalmente en el campo de la cardiología. Tradicionalmente los dispositivos que se han desarrollado han sido diseñados para el acceso arterial femoral.

El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de tres medidas de protección radiológica diseñadas para el acceso arterial radial.

Se trata de un estudio prospectivo, unicéntrico, aleatorizado, controlado, de grupos paralelos. Entre agosto de 2018 y agosto de 2019 se aleatorizaron 614 procedimientos coronarios consecutivos en tres grupos, en una proporción de 1:1:1: protección solo con pantalla (grupo de pantalla), pantalla y cortina de plomo de 0,5 mm (grupo de pantalla + cortina) o pantalla, cortina y un paño adicional de 75 x 40 cm, de 0,5 mm de plomo colocado en la cintura del paciente (grupo pantalla + cortina + paño). No hubo diferencias entre las características de los grupos y del procedimiento. La dosis de radiación fue medida a través de dosímetros situados en el pecho de los operadores. El endpoint primario (relación de exposición relativa entre la exposición del operador en µSv y la exposición del paciente medida en cGy*cm2) fue significativamente más bajo en el grupo pantalla + cortina + paño, tanto para el primer operador (20% de reducción frente al grupo pantalla, 16% frente al grupo pantalla + cortina; p = 0,025) como para el segundo operador o asistente (39% de reducción frene al grupo pantalla, 25% frente al grupo pantalla + cortina; p = 0,009). El uso de paños adicionales reduce la exposición a la radiación en los procedimientos realizados por vía radial.

"El uso de paños adicionales reduce la exposición a la radiación en los procedimientos intervencionistas realizados por vía radial", señala @alfonso_freites. #BlogSEC Comparte en

Comentario

La exposición del paciente y del operador a la radiación ionizante secundaria a procedimientos intervencionistas supone un riesgo potencial para la salud, principalmente en el campo de la cardiología, en donde supone hasta un 40% del total de la exposición médica a la radiación1. Por otro lado, se sabe que la incidencia de patologías asociadas a la radiación es proporcional a la complejidad de los procedimientos y a la duración de la vida profesional2, por lo que la protección radiológica supone una medida de seguridad esencial y de primer orden, y un estándar de calidad dentro de nuestra especialidad.

Con el paso de los años se han desarrollado equipos y dispositivos cada vez más seguros, y legislaciones más rigurosas, pero a pesar de ello la exposición a la radiación sigue siendo un motivo importante de preocupación dentro de los profesionales, principalmente en las mujeres en edad reproductiva. Con el aumento de la complejidad de los procedimientos se ha visto también un aumento de más del 50% en el tiempo medio de fluoroscopia comparando los procedimientos de 2006 con los de 20163. Por otra parte, el acceso radial es el de elección en más del 90% de los procedimientos intervencionistas coronarios percutáneos, fundamentalmente por la menor tasa de complicaciones, y las guías de revascularización lo recomiendan con una clase I. A pesar de ello, sabemos que este acceso se asocia a un incremento en la exposición a la radiación4 y, por lo tanto, se recomienda el uso de dispositivos y medidas que reduzcan dicha exposición.

"Cada vez se realizan procedimientos intervencionistas más complejos y de mayor duración, principalmente en el campo de la cardiología", asegura @alfonso_freites. #BlogSEC Comparte en

Este estudio ofrece datos muy interesantes. Es un estudio que incluye un importante número de pacientes, y que compara la efectividad de la medida estándar de protección (la pantalla o mampara), con el uso de dos dispositivos de protección. Se observó que el uso de medidas adicionales reduce hasta un 20-40% la exposición a la radiación, con un efecto significativo para el primer y el segundo operador. Este efecto se mantuvo en procedimientos diagnósticos e intervencionistas, en pacientes con índices de masa corporal mayor y menor a 30 kg/m2, siendo más evidente en procedimientos prolongados. En el estudio se usaron dispositivos reutilizables, lo que supone un menor coste en comparación con el uso de los desechables de un solo uso. Por último, en comparación con otros estudios, se usaron paños más pequeños que resultan más prácticos a la hora de realizar punciones femorales en caso de emergencia.

El estudio tiene varias limitaciones que deben ser comentadas. En primer lugar, se trata de un estudio prospectivo unicéntrico, y no de un ensayo clínico, con las limitaciones metodológicas que esto supone. No se comparó con un grupo control sin medidas de protección (fundamentalmente por motivos éticos). En segundo lugar, hubo una amplia variabilidad en la exposición a la radiación y en la fluoroscopia entre los grupos, probablemente debido a la experiencia del primer operador, lo que no permite probar la efectividad de los dispositivos de protección en pequeños subgrupos, a pesar del tamaño de la muestra. En tercer lugar, la radiación fue medida a través de un dosímetro situado en el pecho, fuera del delantal de plomo, y no se determinó el nivel de radiación en las manos ni en los ojos. No se usaron dosímetros para los pacientes, y la medición de la dosis de radiación administrada fue la del total de dosis de radiación del procedimiento.

Referencia

Effectiveness of additional X-ray protection devices in reducing scattered radiation in radial intervention: the ESPRESSO randomised trial

  • Remzi Anadol, Moritz Brandt, Nico Merz, Maike Knorr, Majid Ahoopai, Martin Geyer, Damian Krompiec, Philip Wenzel, Thomas Münzel, Tommaso Gori.
  • EuroIntervention. Volume 16. Number 8. DOI: 10.4244/EIJ-D-20-00662. Publication date: October 23rd 2020.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alfonso Freites Esteves

Dr. Alfonso Freites Esteves

Cardiólogo clínico e intervencionista en el Hospital General Universitario de Elche. Diplomatura en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Investigación en Medicina Clínica por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Abordaje Actual en Cardiopatías Estructurales. 4 Doctors. Universidad Francisco de Vitoria.. Twitter: @alfonso_freites

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto