• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Papel del tratamiento médico en infarto sin estenosis coronarias

17 febrero 2017
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy
  • Rafael Vidal Pérez
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo

Estudio observacional que evalúa el efecto de las estrategias de prevención secundaria en el infarto agudo de miocardio sin estenosis coronarias significativa.

El estudio parte del interés que existe en el infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas o sin estenosis coronarias significativas (lo que se conoce en inglés como MINOCA que proviene de Myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries), el rango de no obstrucción se considera como la presencia de estenosis coronaria menor o igual del 50%.

La presencia de MINOCA se detecta en el 5-10% de todos los pacientes con infarto de miocardio. No existen ensayos clínicos de tratamiento de prevención secundaria en pacientes con MINOCA. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones entre el tratamiento con estatinas, bloqueadores del sistema renina-angiotensina, betabloqueantes, doble antiagregación y eventos cardiovasculares a largo plazo.

La metodología planteada fue la siguiente: es un estudio observacional de pacientes con MINOCA recogidos del registro SWEDEHEART (registro sueco de infarto) entre julio de 2003 a junio de 2013 y que fueron seguidos hasta diciembre de 2013 evaluando sus pronóstico en base al Swedish Cause of Death Register y al National Patient Register. De 199.162 ingresos por infarto de miocardio, 9.466 pacientes únicos consecutivos con MINOCA fueron identificados. De estos, 9.136 sobrevivieron los primeros 30 días tras el alta constituyendo la población a estudio. Su edad media fue de 65,3 años y el 61% era mujeres. No hubo pérdidas en el seguimiento. Se realizó un análisis por propensity score estratificado para emparejar a los grupos tratados y no tratados. La asociación entre tratamiento y pronóstico fue estimada comparando entre los tratados y no tratados, empleando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los elementos que se consideraron como exposición fueron tratamiento al alta con estatinas, inhibidores de la ECA/loqueadores de los receptores de la angiotensina (IECA/ARAII), betabloqueantes y doble antiagregación (DAG). El objetivo primario estudiado fue un MACE (major adverse cardiac events) compuesto por mortalidad por todas las causas, hospitalización por infarto de miocardio, ictus isquémico e insuficiencia cardiaca.

Los resultados comunicados fueron los siguientes: al alta estaban respectivamente 84,5% con estatinas, 64,1% con IECA/ARAII, 83,4% con betabloqueantes y 66,4% con DAG. Durante el seguimiento de una media de 4,1 años unos 2.183 pacientes (23,9%) presentaron MACE, los hazard ratios (intervalos de confianza del 95%) para MACE fueron 0,77 (0,68-0,87) para estatinas, 0,82 (0,73-0,93) para IECA/ARAII, y 0,86 (0,74-1,01) para betabloqueantes. Para los pacientes con DAG seguidos durante un año el hazard ratio fue de 0,90 (0,74-1,08).

Ante estos resultados, los autores concluyen que los efectos beneficiosos a largo plazo en pacientes con MINOCA se obtienen con el tratamiento con estatinas y IECA/ARAII, se observa una tendencia hacia un efecto positivo para los betabloqueantes y un efecto neutro de la DAG. Los autores consideran que estaría justificado plantear ensayos clínicos aleatorizados con una potencia estadística apropiada para confirmar estos resultados.

Comentario

Este se puede considerar como uno de los primeros estudios que evalúa los tratamientos de prevención secundaria en un gran grupo de pacientes con infarto de miocardio sin estenosis coronarias, y que de nuevo nos demuestra el gran valor de los registros de patologías específicas como SWEDEHEART, de los que carecemos en nuestro país de forma tan bien organizada.

Las implicaciones clínicas son interesantes ya que abren la vía a estudios más amplios, debido a que parece existir una reducción de riesgo con estatinas o con bloqueadores del sistema renina-angiotensina, en cambio en esta población no parece existir una reducción de riesgo con la doble antiagregación o los betabloqueantes.

Evidentemente las limitaciones son las propias de un estudio observacional pero la calidad de los datos le da un valor importante a este estudio, ya que en este campo carecemos de guías específicas e invitará a profundizar en más estudios.

Referencia

Medical Therapy for Secondary Prevention and Long-Term Outcome in Patients with Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Artery (MINOCA) Disease

  • Bertil Lindahl, Tomasz Baron, David Erlinge, Nermin Hadziosmanovic, Anna M. Nordenskjöld, Anton Gard, Tomas Jernberg.
  • Circulation. published online February 8, 2017.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto